TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

jueves, 29 de septiembre de 2011

IV SEMANA EUROPEA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TDAH

Este año 2011, se celebra la IV Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH, entre el 2 y el 9 de octubre.
A lo largo de esta semana, las asociaciones y fundaciones TDAH llevan a cabo diferentes actividades de carácter lúdico, formativo y reivindicativo, centradas en la difusión de la problemática del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en sus diferentes ámbitos territoriales (autonómico, provincial y local), con la coordinación y el soporte de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) y ADHD Europe (la organización en la que se integran las asociaciones TDAH de los países europeos).
Con este motivo, la Asociación TDAH Guadalajara, celebrará el Taller-conferencia-coloquio  Familias, estudiantes y docentes: herramientas para conseguir el éxito escolar” el 8 de octubre. El acto, de carácter gratuito, tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro San José de Guadalajara, de 09.30 a 13.30.
Contaremos con la presencia de D. Bernabé Tierno Jiménez. Colaborador en el programa de radio “Con buena onda” y autor de más de 52 libros, este reconocido psicólogo, escritor y pedagogo nos ofrecerá “herramientas” para que las familias y los centros escolares podamos reforzar el estudio, no solo de los alumnos con TDAH, sino de cualquier alumno.

Manifiesto de la Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad
Con motivo de la celebración de la IV Semana Europea de Sensibilización sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, promovida por ADHD Europe y la Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) quiere hacer público su apoyo a la Moción aprobada por la Comisión de Sanidad, Consumo y Política Social del Senado el día 21 de octubre de 2010, en la que se insta al Gobierno a la realización de actuaciones tendentes al reconocimiento efectivo de los derechos de las personas afectadas por el TDAH y a la mejora de su situación y expectativas porque, en la misma, se contienen de forma general y sintetizada las aspiraciones y demandas de los afectados por el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad y sus familias, trasladadas de forma reiterada a las diferentes administraciones por el movimiento asociativo integrado en la FEAADAH y por los más relevantes profesionales de los diferentes ámbitos concernidos por este Trastorno.
La FEAADAH considera muy importante que los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país conozcan el contenido del acuerdo adoptado en la Cámara de representación territorial por los representantes de los ciudadanos y ciudadanas de las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país. Por ello, la incluye como parte esencial de su Manifiesto con motivo de la IV Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH.
Finalmente, la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad reclama al Gobierno de la Nación el cumplimiento de aquellos aspectos de la Moción del Senado que entran en el ámbito de sus competencias, al igual que a los gobiernos de las diferentes comunidades autónomas la realización de aquellas actuaciones incluidas en su ámbito competencial. Asimismo, la FEAADAH apela a la ciudadanía a manifestar su apoyo a esta iniciativa.
Texto de la Moción aprobada por la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado el 21 de octubre de 2010
“La Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado insta al Gobierno a la adopción de las siguientes medidas en relación con el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.) :
1.- Inclusión de los fármacos indicados en el tratamiento especifico del T.D.A.H. (actualmente el Metilfenidato y Atomoxetina y las innovaciones fármaco terapéuticas que puedan surgir) en el grupo de fármacos de aportación reducida de los beneficiarios.
2.- Puesta en marcha de protocolos para la inclusión y actuación conjunta de las Administraciones implicadas (Sanidad y Política Social, Educación y Justicia) en el tratamiento, prevención y abordaje de las complicaciones de los pacientes con T.D.A.H. previo diagnóstico realizado por los profesionales competentes, preferentemente neuropsiquiatras.
3.- Aumento de la dotación de medios económicos y humanos a las unidades de tratamiento psicoterapéutico del T.D.A.H. en todas las Comunidades Autónomas dentro del Consejo Interterritorial de Salud.
4.- Aumento de los medios económicos y humanos para los Servicios de Orientación Educativa y Psicopedagógica de los colegios de educación infantil y primaria e institutos de educación secundaria (EOEPs y Departamentos de Orientación), así como otros servicios de atención a la diversidad de las Consejerías de Educación que apoyen en la integración psicopedagógica de los alumnos con T.D.A.H.en el ámbito educativo.”
Consideramos que la relevancia del impacto personal y social del TDAH justifica plenamente la necesidad de conseguir una amplia movilización social tendente a difundir los conocimientos sobre el TDAH y su tratamiento para que todos los implicados, personas e instituciones, asuman los retos que la minimización de sus consecuencias negativas demanda. En esta tarea está plenamente comprometida la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.

martes, 27 de septiembre de 2011

PRIMER ANÁLISIS GENÉTICO ESPECÍFICO PARA EL TDAH

Laboratorios Rubió presenta Neurofarmagen® TDAH, el primer análisis genético específico para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que recopila información de los principales genes implicados en esta patología.
A partir de una muestra de saliva de 1 ml, Neurofarmagen®TDAH permite valorar, de forma cómoda, rápida y segura, los siguientes aspectos:
  • Conocer la predisposición del paciente a padecer TDAH.
  • Predecir la respuesta al tratamiento.
  • Conocer si existe riesgo de comorbilidad.
Neurofarmagen®TDAH proporciona información personalizada sobre el niño, que ayudará al especialista a tomar las decisiones más adecuadas. Un análisis muy útil para:
  • Familias que necesitan conocer datos biológicos objetivos sobre el trastorno.
  • Confirmar la vulnerabilidad genética en caso de diagnóstico dudoso.
  • Confirmar la susceptibilidad en otros miembros de la familia.
  • Confirmar la predisposición genética en adultos no diagnosticados previamente.
  • Pacientes que no responden al tratamiento con metilfenidato.
  • Individualizar tratamientos con atomoxetina.
  • Estudiar la predisposición genética a:
    • Abuso de alcohol y opiáceos.
    • Conducta disocial.
El TDAH es un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por síntomas generalizados como falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
Aunque el TDAH se inicia en la infancia, el 50% de los niños con este trastorno siguen mostrando síntomas en la edad adulta. El TDAH es un trastorno con una elevada carga genética de carácter hereditario y que también depende de factores ambientales.
Gracias a los valiosos avances que se han producido en la investigación genética del TDAH, hoy podemos obtener respuestas personalizadas a partir de la información genética de cada paciente.
La precampaña de lanzamiento ha permitido a los principales médicos españoles probar este análisis genético en su práctica diaria.
Resultados
Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios y validan el uso de Neurofarmagen®TDAH como herramienta complementaria al diagnóstico clínico convencional facilitando, además, información sobre el tipo de respuesta que tendrá un paciente frente a un determinado fármaco.
Laboratorios Rubió fue pionero en el lanzamiento del primer metilfenidato de liberación inmediata (Rubifén) en el mercado español, hace más de 25 años. El metilfenidato sigue siendo tratamiento de elección en niños con TDAH. Con este nuevo producto Laboratorios Rubió vuelve a ser pionero en el campo del TDAH con un producto que representa un avance más en la utilización de la medicina personalizada.
Primeros resultados de Neurofarmagen®TDAH presentados en SENEP 2011
Barcelona, Julio 2011.
El Dr. Fernando Mulas, Director del INVANEP (Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica), presenta los primeros resultados de Neurofarmagen® TDAH, en la XXXV Reunión Anual de SENEP (Sociedad Española de Neurología Pediátrica) celebrada en Granada el pasado Junio.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno que afecta a un 5-7% de la población infantil, afectando negativamente al rendimiento académico y funcionamiento social. Se sabe que tiene una heredabilidad cercana al 0,7, aunque no se conocen aún los genes implicados, por lo que se presume una predisposición multigenética asociada a factores ambientales. El objetivo del estudio observacional de serie de casos es evaluar en una muestra consecutiva de niños con TDAH, a los que se les ha realizado un análisis genético mediante muestra de saliva, la presencia o ausencia de ciertos poliformismos implicados en la susceptibilidad a padecer el trastorno, la respuesta al tratamiento farmacológico y la predisposición a padecer trastornos por abuso de sustancias.
Este estudio clínico es una primera toma de contacto con una muestra reducida de pacientes con TDAH y que cada día se conocen mejor los factores genéticos implicados en la susceptibilidad del TDAH, así como la respuesta a los tratamientos farmacológicos y del riesgo de presentar comorbilidades como conductas disociales y abuso de sustancias.
Conclusiones
Se ha observado que existe una buena correlación entre el porcentaje de la respuesta positiva a Metilfenidato y la prevalencia de estos polimorfismos asociada a la respuesta del tratamiento. Asimismo, en pacientes con dificultades en el aprendizaje la variante OPRM1 es más prevalente que la que se presenta en la población general. Todos los pacientes con alguna morbilidad tienen una variante de riesgo de los genes de morbilidad. En un futuro no muy lejano se espera poder personalizar los tratamientos y predecir las comorbilidades en este trastorno
FUENTES:

sábado, 24 de septiembre de 2011

TDAH. ENTREVISTA EN ONDA CERO DE JULIA OTERO 21/09/2011

Entrevista realizada en el programa radiofónico “Julia en la Onda” de Onda Cero, realizada por Julia Otero al doctor Ramos Quiroga, jefe clínico responsable de la Unidad TDAH del hospital Vall d’Hebron de Barcelona y al Sr. Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Pedagogos y Psicopedagogos de España. Esta entrevista tuvo lugar el 21 de septiembre de 2011 a las 17.10

sábado, 17 de septiembre de 2011

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

1.     "AYÚDAME A PONER ATENCIÓN"
Por favor, redirige mi atención. Ayúdame a través del sentido del "tacto". Necesito "contacto" y movimiento corporal.
2.     "NECESITO SABER QUÉ VIENE DESPUÉS"
Dame un ambiente estructurado donde haya una rutina establecida. Avísame con anticipación si va a haber algún cambio.
3.     "ESPERA, TODAVÍA ESTOY PENSANDO"
Déjame ir a mi propio ritmo. Si estoy apurado, me confundo y me bloqueo.
4.     "ME CUESTA TRABAJO; NO SÉ CÓMO SEGUIR"
Ofréceme opciones para solucionar los problemas. Si estoy bloqueado necesito saber el camino.
5.     “¿ESTÁ BIEN? ¡NECESITO SABERLO AHORA!"
Dame información positiva e inmediata sobre cómo lo estoy haciendo.
6.     "NO LO HE OLVIDAD, ES QUE NO LO HE ESCUCHADO"
Dame las indicaciones una a una y pídeme que te repita lo que  creo que dijiste.
7.     "¿QUEDA MUCHO?"
Asígname periodos cortos de trabajo, con metas a corto plazo.
8.      "¿QUÉ?"
Por favor, no me digas "ya te lo he dicho". Dímelo otra vez con otras palabras y, si es necesario, hazme una señal o dibújame un símbolo.
9.     "YA LO SÉ, SEGURO QUE LO HE HECHO MAL, ¿VERDAD?"
Por favor, fíjate si hago algo bien y felicítame y haz que me sienta orgulloso por las pequeñas aproximaciones al éxito. Prémiame por mi esfuerzo personal y no sólo por la perfección. Recuérdame (y acuérdate de) mis cualidades cuando tenga un mal día.
10.  "PERO, ¿POR QUÉ ME GRITAS SIEMPRE?"
Recuérdame cómo tengo que obrar: 1º escuchar, 2º pensar y 3º actuar.

lunes, 12 de septiembre de 2011

SI YO FUERA MAESTRA, ¿QUÉ HARÍA ANTE UN CASO DE TDAH?

"Los alumnos y alumnas con TDAH, por el hecho de serlo, requieren un compromiso social por parte de profesores, familias y demás profesionales, quienes pueden convertir la situación en un auténtico caos o en un ambiente de aprendizaje constante".
Si yo fuera maestra, ¿qué haría ante un alumn@ con TDAH?
Primero, tras leer el diagnóstico del profesional sanitario, me reuniría con el orientador, con el tutor del centro escolar y con los padres del alumno con TDAH.
Después, adoptaría una actitud comprensiva, asimilando el trastorno del niño, informándome sobre él e intentando empatizar con las situaciones a las que mi alumno con TDAH tiene que hacer frente cada día.
Seguiría, entre otras, las siguientes medidas:
·         Sentaría al niño en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de mí, entre niños más sosegados y tranquilos.
·         Estableciendo siempre un contacto visual y cordial con el niño desatento, le daría órdenes simples, breves y de una en una.
·         Ya que no puedo exigirle todo a la vez, le desmenuzaría las tareas en pequeños pasos, (Un ejemplo: los primeros días, le pediría que intentara terminar el primer ejercicio en clase y, las siguientes veces, que intentara hacerlo con buena letra; después, probaría a incrementar el nº de ejercicios a realizar).
·         Le enseñaría a tener únicamente las cosas necesarias encima de su pupitre y a mantener el orden en su mesa y en sus cuadernos.
·         Le mostraría cómo debe apuntar los deberes en la agenda para que no se le olviden.
Hacerles concesiones especiales suele dar buen resultado:
  • Darle más tiempo en los exámenes
  • Alternar actividades de trabajo de pupitre con otras que les permitan levantarse y moverse un poco.
  •  Indicarle cuando se está equivocando por un descuido
  • Alternar exámenes orales de vez en cuando, para evitar el sobreesfuerzo de la expresión escrita.
  • Y sobre todo, una palmada en el hombro, una sonrisa ante un esfuerzo, por pequeño sea, son para ellos, signos claros de que no están solos, pues ellos son conscientes de que tienen un problema.
No nos pedirán ayuda, pero sí agradecerán la que les ofrezcamos.
No le humillaría ni le contestaría en los mismos términos que ellos suelen hacerlo, pues entendería que, en esas ocasiones, no son capaces de controlar la situación.
Debemos ser conscientes de que las conductas que los niños y niñas con TDAH manifiestan escapan a su voluntad y muchas veces no pueden dejar de comportarse como lo hacen.
Evitaría insistir siempre sobre todo lo que hace mal y le animaría ante cualquier intento por hacer bien las cosas, ya que los resultados que consiguen no siempre son los esperados ni suelen reflejar el esfuerzo que han realizado.
Como medidas preventivas y para colaborar en la superación de obstáculos, mantendría entrevistas frecuentes con los padres para recabar información de primera mano sobre su hijo con TDAH, lo que me permitiría seguir su evolución.
Los orientadores escolares  también tienen su misión en estos casos:
ü  Orientar a los padres sobre el trastorno que padecen sus hijos o hijas
ü  Ofrecer vías, alternativas y soluciones a su alcance, pautas de conducta y actuación adecuadas para que puedan seguirlas
ü  Dar estrategias para solventar las dificultades de aprendizaje asociadas al TDAH (falta de memoria, disgrafías, dislexias, etc.)
ü  Entrenar a los alumnos con TDAH en la resolución de problemas, en las habilidades sociales (diálogo, generosidad, amistad, empatía, asertividad…) y en técnicas de relajación (actividades de respiración, control tónico muscular, equilibrio, entre otras).
Estos niños sólo necesitan que nos familiaricemos con sus limitaciones, que sepamos que aún queda mucho por descubrir sobre las bases neurobiológicas, la influencia del entorno y las posibilidades terapéuticas de este síndrome que tiene entidad propia.
Como padres y profesionales de la educación, hemos de dar la voz de alarma para que pueda realizarse un diagnóstico precoz, facilitando el tratamiento posterior.
Mientras tanto, los padres y madres y los profesionales de la educación seguiremos luchando por compensar las carencias que tienen los niños y niñas con TDAH y que, sin duda, hacen más rica las diferencias entre las personas, trabajando en un contexto en el que debemos implicarnos responsablemente, sin etiquetar, excluir o marginar, dando como resultado conductas modelo que, sin duda, todos los alumnos imitarán.
BASADO EN:
http://noticiastdah.blogspot.com/2011/04/un-consejo-para-todos-los-profesores.html

jueves, 8 de septiembre de 2011

LA MEDICACIÓN ESTIMULANTE

¿Qué son las medicaciones estimulantes?

Es medicación que afecta a los efectos de ciertos compuestos químicos en el cerebro. En los adultos aumenta el estado de alerta, de actividad y de vigilia; por eso son llamados estimulantes. En niños, pueden aumentar la atención y reducir la hiperactividad y se usan como parte del tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
¿Cuándo se usa la medicación?
La medicación solo debería ser usada cuando tu hijo haya sido valorado por un especialista. Puede valer la pena una prueba de medicación estimulante si hay dificultades serias:
  • Con la concentración: no se puede concentrar por mucho tiempo, parece no escuchar, se olvida de cosas, es desorganizado, le lleva mucho tiempo empezar a hacer alguna cosa y no suele terminarlas, se distrae con facilidad.
  • Con los niveles de actividad: es demasiado activo, trepa todo el tiempo, habla sin parar, hace mucho ruido y grita.
  • Con la impulsividad: no puede esperar por las cosas, interrumpe mucho, actúa sin pensar.
  • En la escuela: Poca concentración, dificultades para completar una tarea, conducta difícil en clase.
  • En casa: moviéndose todo el tiempo, no puede seguir instrucciones, poca concentración, olvidadizo.
  • Con amigos: dificultad para esperar su turno, compartir, meterse en peleas.
¿Cómo funciona la medicación estimulante?
La medicación estimulante parece actuar en partes del cerebro que nos permiten controlar cómo prestamos atención y organizamos nuestra conducta.
¿Cuáles son sus efectos?
La conducta del niño se vuelve más calmada, más centrada y menos impulsiva. Sin embargo, la medicación no es efectiva en todos los niños. Es importante también que el niño reciba una ayuda adecuada en clase para mejorar su aprendizaje y controlar su comportamiento.
¿Por qué la medicación ayuda?
La medicación estimulante crea un “periodo de oportunidad” en el que el niño está más centrado y se concentra mejor. De esta forma, pueden aprender mejor en el colegio. Algunos niños que toman la medicación dicen que con ella pueden pensar más claramente y les parece más fácil entender lo que sus padres y profesores les piden. El trabajo en la escuela se vuelve más interesante y divertido y hacen más amigos.
Los padres y profesores pueden hacer mucho para ayudar al niño a hacer estos cambios. Vuestra comprensión y apoyo emocional y práctico son cruciales. La forma práctica y efectiva de ayudar a un niño a mejorar su conducta podría incluir:
  • Alabar la buena conducta.
  • Hacer peticiones claras y simples una en cada momento.
  • Premiar tanto el esfuerzo como el resultado.
  • Premios por portarse bien.
  • Periodos breves de tiempo en los que el niño se separa del resto cuando su comportamiento se descontrola demasiado.
¿Qué medicaciones estimulantes se utilizan?
La medicación estimulante más frecuentemente usada es el metilfenidato. Cuando funciona, su efecto empieza a los 30 ó 60 minutos. La cantidad exacta de la medicación debe ser controlada y ajustada por un especialista. Hay también presentaciones de larga duración que duran hasta 12 horas.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Como con cualquier tratamiento que sea efectivo, puede haber efectos secundarios como menor apetito y problemas para conciliar el sueño. Los efectos secundarios son menos probables si la dosis se aumenta poco a poco al empezar la medicación. Algunos padres se preocupan sobre la posibilidad de que sean adictivos, pero no hay evidencia que lo sugiera.
Los efectos secundarios más frecuentes son:
  • Disminución del apetito.
  • Permanecer despierto hasta más tarde.
Debido al efecto sobre el apetito, la altura y el peso del niño deben ser medidos regularmente. Dar la medicación después de las comidas puede ser de ayuda.
Los efectos secundarios menos frecuentes que hay que tener en cuenta incluyen:
  • Estar excesivamente centrado, parado y con la mirada fija esto puede ser un signo de que la dosis es demasiado alta.
  • Ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y llantos.
  • Dolor de barriga o mareos.
  • Dolor de cabeza o confusión.
  • Tics o nervios.
¿Cuánto tiempo debería seguir tomando la medicación?
La medicación puede que se necesite durante varios años. Algunos niños podrán dejar de tomarla por completo en la adolescencia y otros incluso antes. Otros quizá deban seguir tratándose de adultos. No se conocen efectos dañinos por usar estas medicaciones durante muchos años.
El tratamiento será controlado por un especialista y será revisado de forma regular. La medicación puede tener que ser ajustada. Los chequeos físicos y las recetas repetidas pueden ser hechos en tu centro de atención primaria.
FUENTE:
Royal College of Psychiatrists y Sociedad Española de Psiquiatría

sábado, 3 de septiembre de 2011

EL TRATAMIENTO PARA EL TDAH

Aparte de la medicación, que es sólo paliativa y no cura a los pacientes, los niños hiperactivos necesitan que la sociedad y, en particular, los médicos, padres y maestros conozcan y comprendan el trastorno que padecen. Se necesita, por tanto, que los responsables de salud infantil, apoyen y subvencionen a los investigadores, familias y centros escolares.
Es urgente y necesario que los hospitales públicos cuenten con unidades especializadas en esta enfermedad, no sólo para el diagnostico, sino también para el tratamiento, en el que es imprescindible la psicoterapia. De ese modo, los padres no andaríamos de acá para allá, soltando dinero a espuertas, perdidos en el maremágnum de distintos especialistas y corrientes. No tratar como se debe a un niño hiperactivo, no tener conocimiento y recursos para ayudarlos en la propia casa y en el colegio, les hace profundamente inseguros, les anula la autoestima, les deja sin amigos, les arrastra a conductas peligrosas, a fracasos personales y sociales. Estas personitas tienen un coeficiente intelectual normal o alto y una sensibilidad superior, pero hay que tratarlos de forma especial.
En Estados Unidos, por ejemplo, existen protocolos específicos en los colegios y universidades. Les ayudan, les respetan su ritmo, más lento en los exámenes y les refuerzan en todos los aspectos. Todos los centros cuentan con un terapeuta especializado para apoyar a los profesores en las aulas de los colegios normales.
Aquí, hoy por hoy, los profesores carecen de formación, recursos y tiempo y se desesperan y presionan a la familia continuamente, trasladándoles el problema del pequeño. Un tormento para todos. Un horror que empeora el problema del niño. Una realidad que hay que transformar ya.
Pido en nombre de todos los padres de estas criaturas preciosas que, tanto Sanidad como Educación, den una respuesta. El cinco por ciento de nuestros niños puede pasar de tener un futuro trágico a uno lleno de la esperanza que merecen.
FUENTE:
Paloma Pedrero