TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

miércoles, 24 de junio de 2015

YA ESTÁN AQUÍ LAS VACACIONES DE VERANO


Varios artículos con ideas para estas vacaciones

¿QUÉ HAGO CON MIS HIJOS EN VERANO?

Existen múltiples opciones de cursos y campamentos. La oferta es amplia, pero la decisión complicada. Son muchos los factores que influyen en la toma de esta decisión, tales como el elemento económico, la disposición de horarios, el trabajo de los padres y su periodo vacacional, que no hace fácil encajar esta situación para todos.

Además de estos aspectos, muchos padres se plantean dónde y por qué apuntar a sus hijos en un sitio u otro. ¿Qué esperan los padres de estos cursos?, ¿qué aportan a los niños?

El primer factor a tener en cuenta se refiere a las necesidades de los niños, ya que cada menor presenta características diferentes y, como consecuencia, distintas opciones. A modo de ejemplo, no son las mismas necesidades las que tiene un niño que ha suspendido el curso frente a otro que no. Otro factor a tener en cuenta es la edad, contexto y características del menor.

Actividades en vacaciones, según sea el caso del niño

Existen alumnos que no han alcanzado grandes objetivos, pero aun así han superado el curso. En estos casos sería recomendable plantearse un verano de diversión añadiendo alguna tarea o profesor particular, con el objetivo de incrementar su aprendizaje para el próximo curso.

Por otro lado, encontramos niños que son constantes y perseverantes en sus tareas pero presentan dificultades para aprender debido a diversas causas. En estos casos, la mejor opción es plantear actividades en las cuales el menor, junto con la interacción de otros, aprenda nuevas estrategias y conocimientos. Para mejorar estas dificultades, los campamentos con actividades académicas y entretenimiento son una buena opción para motivar al niño hacia el estudio.

También podemos encontrar niños que no han superado todos los objetivos del curso académico. Entendemos que el propósito a perseguir es que, con esfuerzo y perseverancia, estos pueden superar y pasar de curso en Septiembre, pero además que exista un tiempo de ocio y desconexión. Para ello, las academias o profesores particulares, con un horario pautado y con una frecuencia semanal de clases, será la mejor opción a llevar a cabo. Este plan puede ir combinado con un campamento o actividades de ocio o diversión, donde el niño pueda desconectar y descargar sus energías.

Finalmente, existen alumnos que por diversas causas repiten curso. Esto suele suponer un gran malestar familiar pero, no debemos olvidar que, en muchos casos el apoyo paterno se convierte en un factor importante a tener en cuenta, pues los niños en ocasiones pueden verse afectados por lo sucedido, desarrollando así síntomas de tristeza, baja autoestima, desánimo, etc. Por eso, evaluar los factores o circunstancias vividas durante el curso es vital para poder saber la manera de proceder. Fomentar el desarrollo de las habilidades del menor con el entrenamiento en técnicas de estudio y apoyo escolar, recurriendo incluso en ocasiones, si es necesario, a sesiones de psicología que permitan un mejor desarrollo de todos aquellos factores que le estén limitando; esto ayudará al niño a comenzar el nuevo curso más reforzado.

A modo de conclusión, comentar que examinar las distintas ofertas existentes tras lo expuesto en líneas anteriores cobra gran importancia. Es importante que los niños tengan tiempo de descanso y desarrollen sus habilidades sociales en la interacción con sus iguales, pero también lo es desarrollar sus habilidades intelectuales, si así fuera necesario.

FUENTE:

¿QUÉ VAN A HACER TUS HIJOS DURANTE LAS VACACIONES ESCOLARES?

Dos meses y medio por delante en los que tu hijo no se puede quedar solo y tú no puedes cogerte tantas vacaciones (una pena, por cierto).

Una buena solución, aunque no siempre posible, son los abuelos. (o en su caso, tíos o cualquier otro familiar). Ellos se encargarán de cuidarlos mientras tú estás trabajando, pero como digo, no siempre es posible.

Es en estos momentos cuando los padres tienen que desarrollar toda su imaginación para que sus hijos estén cuidados y entretenidos mientras ellos trabajan.

Los campamentos urbanos tal vez sea la solución que se está poniendo más de moda últimamente, ya que los niños están entretenidos durante la jornada de trabajo de los padres y luego, duermen en casa. Pregunta en el ayuntamiento de tu ciudad, en el cole o en otros coles, casi todos los organizan.

Si lo que quieres es que vayan a vivir unos días una experiencia fuera de casa, puedes elegir los campamentos que suelen tener una duración de 12 días. Los hay de todo tipo:

De multi-aventura
En este tipo de campamentos se practican muchas actividades: senderismo, rappel, escalada, piragüismo, orientación. Suelen ser muy divertidos por las muchas actividades que tienen, pero se recomiendan más a niños más mayores, ya que los más pequeños aún no están muy preparados para estas actividades.

Ocio y tiempo libre
Posiblemente estos son los más genéricos, ya que no se centran en ninguna temática y válidos para todas las edades. Se suelen hacer muchas actividades manuales, acompañadas de juegos, excursiones por la montaña, contacto con la naturaleza y actividades en piscinas.

De idiomas
Aprender idiomas es fundamental. Estos campamentos están enfocados a mejorar su dominio de una lengua extranjera sin salir del país. En este tipo de campamentos se estudia durante los días que se está allí el idioma elegido, hablando, escuchando y jugando en el idioma que quieren aprender o mejorar.

De deporte
Suelen estar especializados en un único deporte, o en varias actividades deportivas. En muchos casos, están organizados por clubes deportivos. Los más comunes quizá son los campamentos de fútbol y tenis…Pero también hay oferta de actividades acuáticas y otros multidisciplinares repartidos por toda la geografía. Les enseñan técnicas y tácticas para mejorar su estilo de juego.

Campamentos de música
En estos campamentos podrán componer, adquirir habilidades para actuar frente a público en un escenario así como participar en diferentes talleres donde dedicarán tiempo para preparar la voz, tocar la guitarra, el teclado, la batería y el bajo. Harán actuaciones en directo y se prepararán como auténticas estrellas musicales.

De emprendimiento
Es la última moda por su orientación novedosa e innovadora. Suelen ser programas desarrollados por educadores y psicopedagogos. Se trabaja en conceptos como la educación en valores , el trabajo en equipo, el cuidado al medio ambiente, la presentación de proyectos, y la comunicación a través de las nuevas tecnologías, pruebas para conocer cómo funciona una empresa, montajes teatrales sobre la puesta en marcha de una startup y, por supuesto, actividades al aire libre.

FUENTE:

ACTIVIDADES INFANTILES PARA LAS VACACIONES

Cómo deben ser los juegos de los niños en vacaciones

Las actividades infantiles para las vacaciones aumentan la diversión, afianzan los progresos y desarrollan nuevas habilidades. Hemos preparado algunas sugerencias para que todos os paséis muy bien en vacaciones, pero ante todo, es necesario que no olvidéis de tres reglas básicas.
  1. Desarrollo lúdico. Propón actividades que siempre sean un juego.
  2. Afán de superación. Alégrate con los logros, avances y mejoras de tu hijo.
  3. Metas. Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, prémiale con una actividad especial (cine, paseos, excursión, etc.)
Juegos que desarrollan la motricidad del niño y bebé
  • Natación: anima a tu hijo a nadar. Es un deporte muy completo, tanto física como psicológicamente.
  • Juegos que estimulen las habilidades motoras (bicicleta, pelotas, comba y cuerda).
  • Dibujar (animales, cuentos, momento familiar y paisajes).
  • Colorear con distintos tipos de pintura (lápiz de color, cera, témpera).
  • Recortar y punzar (revistas, fotos, papel de seda, cartulina, rollos de papel higiénico).
  • Modelar plastilina, masa de pan y arcilla.
  • Montar en bicicleta sin los ruedines.
  • Aprender a caminar en patines.
  • Caminar, correr y saltar, por la playa y, campo.
  • Jugar al "Corro de la patata".
  • Caminar en contacto con la naturaleza.
Actividades infantiles para el desarrollo intelectual de los niños y bebés
  • Hablar mucho con los padres, amigos, familiares, vecinos, haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para intervenir; pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos e acontecimientos.
  • Escuchar cuentos o historias.
  • Escuchar música.
  • Nombrar imágenes (para aumentar su vocabulario).
  • Leer cuentos sencillos.
  • Inventar, dibujar y escribir (poesías, cuentos, cartas a los amigos).
  • Adornar folios usando variados materiales.
  • Jugar a la 'cadena' de palabras. Ejemplo: a un grupo de tres o más niños, uno dice una palabra, el siguiente dice la palabra del anterior y añade otra, etc. Va abandonando el juego el niño que no consiga añadir palabras nuevas.
  • Jugar al ahorcado.
  • Jugar al "Veo-Veo".
  • Inventar frases de 3, 4, 5, o más palabras.
  • Jugar a emparejar cartas o fichas.
  • Jugar con los números.
  • Jugar a parchís, la oca, las tres en raya, dominó, y a otros juegos de mesa.
  • Montar un puzzle gigante entre todos de la familia.
  • Dormir mucho.

MÁS IDEAS PARA HACER CON LOS NIÑOS ESTE VERANO


sábado, 13 de junio de 2015

EDUCACIÓN EMOCIONAL CON Y SIN TDAH: un libro de Mar Gallego


Convivir con un niño con TDAH requiere mucha paciencia. Este libro de Mar Gallego nos orienta sobre cómo afrontar esta situación con más probabilidades de éxito. Pero no solamente si se tienen hijos con TDAH, sino con todos los hijos e hijas. Es un libro que parte de las necesidades de los niños para fundamentar la educación:
  • Potencia las relaciones entre escuela y familia, ya que de esto depende en gran medida el éxito educativo.
  • Aborda los conflictos entre hermanos, por ser un tema recurrente en las relaciones familiares.
  • Pone los cimientos para establecer relaciones positivas, entre otros temas de interés que presenta este trabajo.


El prólogo es del profesor Rafael Bisquerra, lo cual ya es un lujo en sí mismo, que empieza diciendo “La educación emocional surge a mediados de los años noventa, en el cambio de siglo han aparecido abundantes publicaciones, pero hay muy pocas que tomen como destinatarios a las familias”.
Efectivamente el destinatario final es la familia, tanto si el hijo presenta TDAH como si no, por ello orienta el objetivo hacia la formación de los padres, al conocimiento de las estrategias implícitas en los comportamientos de los hijos, a fin de que los padres actúen en esta nueva línea educativa.

Hay una idea básica que la autora describe de la siguiente forma “el niño necesita que sus sentimientos sean entendidos antes que entrenados”. Probablemente esta frase encierra la filosofía del presente libro, nuestras reacciones deben ser controladas, entendiendo las motivaciones de su conducta, para ello nos ofrece ejemplos, estrategias, formas y modos de actuar ante cantidad de circunstancias.

Como dice la autora en la introducción “la Educación Emocional tiene como objetivo la adquisición de competencias emocionales, entendiendo estas como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. Ese es el objetivo, dar recursos a los padres, a los profesores, a los orientadores que tienen que asesorar y a cuantos intervienen en la educación para que, con el paradigma de la Educacional Emocional, ayuden al logro de personas equilibradas emocionalmente.

En el siguiente enlace se puede consultar el índice del libro:

Sobre la autora:
Mar Gallego, psicóloga especializada en el área infantojuvenil, ha participado en infinidad de proyectos de investigación, habiendo realizado una gran cantidad de publicaciones de trabajos en Revistas especializadas, pero centrada siempre en temas de Inteligencia Emocional, Atención a la Diversidad y similares. Recientemente ha publicado una Guía de integración del alumnado con Trastorno de Espectro Autista en Educación Primaria. Su formación y su experiencia le llevan a ser una autora de un enorme prestigio en estos temas.

FUENTE:

sábado, 6 de junio de 2015

SOLO RESPIRA: enseñar a los niños con TDAH a calmar las emociones... y también a los adultos


Solo Respira - por Julie Bayer Salzman & Josh Salzman

Publicado el 9 abr. 2015
Traducción de la descripción original:
"La inspiración para hacer el cortometraje 'Solo respira' surgió hace poco más de un año cuando escuché a mi hijo de 5 años hablar con sus amigos acerca de cómo las emociones afectan diferentes áreas del cerebro, y cómo calmarse tomando algunas respiraciones profundas -cosas que estaban aprendiendo en el jardín infantil de su escuela "Ciudadanos del Mundo', en Mar Vista, California-. Estaba sorprendida y dichosa de ser testigo de cuán significativo estaba siendo el aprendizaje socio-emocional en una escuela primaria en estas mentes tan jóvenes.

El año siguiente, decidí tomar un curso online de 6 semanas a través de Mindful Schools (http://www.mindfulschools.org/), pensando en que si mi hijo estaba aprendiendo sobre esto, tenía sentido que yo aprendiese también. Desde la primera semana noté los efectos positivos de esta práctica no solo se reflejaban en mi propio ser sino también en mis relaciones con los demás.

Como realizadora, siempre estoy interesada en encontrar un tema digno de ser filmado y sentí que Mindfulness era un concepto que era necesario comunicar visualmente. Por suerte, mi pareja, que es también mi compañero haciendo películas, estuvo de acuerdo. Hicimos "Solo respira" con nuestro hijo, sus compañeros de clase y con sus familiares un sábado en la tarde. El vídeo no tiene guión – lo que los niños dicen está exclusivamente basado en su comprensión neuro-científica de las emociones difíciles, y cómo pueden afrontarlas a través de la respiración y la meditación. Ellos, a su vez, nos enseñan a todos nosotros.

..

lunes, 1 de junio de 2015

VIDEOS DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR SANT JOAN DE DÉU


La Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu estrena la serie de videos divulgativos “¿Cómo aprende el cerebro?”.
La serie consta de cinco capítulos en los que se abordan diferentes cuestiones relacionadas con el aprendizaje. Qué áreas del cerebro se activan cuando se hace una operación matermática o cómo la actividad física incide en el cerebro y mejora las funciones cognitivas del niño, y el aprendizaje de la conducta son otros temas que se abordarán en esta serie divulgativa que lanzará un nuevo capítulo cada dos semanas.
Los videos se difundirán a través de todos los canales que el Hospital tiene en las redes sociales (Youtube, Facebook i Twitter) y a través de su portal de promoción de la salud FAROS.
Con esta iniciativa, la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) de Sant Joan de Déu quiere formar a las familias sobre un tema tan poco conocido como es el funcionamiento del cerebro aplicado al proceso de aprendizaje, con el objetivo que se puedan detectar precozmente trastornos que lo dificultan. Se estima que entre un 5 y un 15% de los niños sufren algún trastorno del aprendizaje o una disfunción neurológica que dificulta su aprendizaje a pesar de tener una inteligencia normal, y que puede llevarlo al fracaso escolar.
La UTAE diagnostica, evalúa y propone soluciones para estos niños. La unidad está formada por un equipo multidisciplinar con una amplia experiencia en el campo de los trastornos del neurodesarrollo que afectan al aprendizaje tanto en la vertiente asistencial como docente y de investigación. Cada año atiende un millar de primeras consultas de niños con problemas escolares.

LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:
Son disfunciones neurológicas específicas que comportan una falta de habilidad para uno o más aprendizajes en niños con una inteligencia normal.
Muchos niños tienen dificultades de rendimiento escolar. Entre las causas más frecuentes de estas dificultades se hallan los trastornos del aprendizaje (TA), que requieren un diagnóstico preciso y precoz para aplicar el tratamiento adecuado en cada caso. Afectan a entre el 5% y el 15% de la población y son una de las causas más frecuentes de fracaso escolar.
Los niños con trastornos del aprendizaje que no se diagnostican y no se tratan adecuadamente a menudo entran en una espiral de bajo rendimiento académico, desánimo, desmotivación, baja autoestima y trastornos afectivos y de ansiedad secundarios.
Algunas situaciones nos pueden hacer sospechar de un trastorno del aprendizaje:
  • Malos resultados escolares.
  • Dificultad en un área específica de aprendizaje.
  • Desmotivación por los aprendizajes escolares.
  • Rechazo escolar.
  • Trastorno de conducta o de relación.
DIAGNÓSTICO
  • Neurología.
  • Neuropsicología.
  • Psicología clínica.
  • Psiquiatría.
  • Logopedia.
TRATAMIENTO
  • Reeducación individual/grupal.
  • Asesoramiento a la familia y a la escuela.
  • Asesoramiento a los maestros de refuerzo.
  • Tratamiento cognitivo-conductual.
  • Talleres de habilidades sociales.
  • Talleres de padres.
  • Tratamiento farmacológico.
¿Cuáles son los trastornos cognitivos y conductuales más frecuentes que afectan al aprendizaje?
  • Dislexia.
  • TDAH.
  • Discalculia.
  • Trastorno específico del lenguaje (TEL o disfasia).
  • Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV).
  • Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
¿Cuáles son las diferencias entre un TA y un retraso madurativo?
Los TA son persistentes y repercuten en el aprendizaje a lo largo de toda la escolaridad. Pese a ser persistentes, las manifestaciones van cambiando con los años.
Un retraso madurativo es una dificultad transitoria al inicio de la adquisición de un aprendizaje. Este tipo de dificultad se supera, aunque puede tener repercusión en la vida escolar.
¿Cómo evoluciona un TA durante la etapa escolar?
Las dificultades de los niños con TAE no desaparecen, pero las características varían en función de su desarrollo y de las exigencias de cada etapa escolar.
El seguimiento evolutivo de los alumnos con TA es muy importante para poder ir modificando las ayudas y adaptaciones escolares y ajustarlas a cada etapa.
Una adecuada intervención y el apoyo familiar y del entorno académico son cruciales para que el niño pueda compensar al máximo las dificultades.
¿Cuál es el proceso diagnóstico en la UTAE?
Tras una primera visita de valoración neurológica, se suele realizar una exploración neuropsicológica, dividida en tres sesiones. Así, se evalúan las funciones cognitivas y conductuales que constituyen la base para el aprendizaje: inteligencia general, memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, etc. También se realiza una valoración de los distintos aprendizajes.
La evaluación se completa con la valoración de los resultados escolares desde la etapa de educación infantil y con la administración de cuestionarios a la familia y los docentes.
Una vez concluido el proceso de evaluación, se confecciona un informe completo con los resultados y la interpretación de las distintas pruebas administradas y la conclusión diagnóstica, con las recomendaciones personalizadas de tratamiento y seguimiento. En el informe se adjunta una propuesta de medidas educativas y adaptaciones para implementar en la escuela.
¿Cuál debe ser el papel de la escuela tras el diagnóstico?
La escuela tiene el papel más importante en la evolución de un alumno con TA. Por ello, los profesionales de la UTAE siempre se ponen en contacto con los maestros y profesores para intercambiar impresiones y ofrecer la ayuda necesaria en cualquier momento de la escolaridad del niño o adolescente.

EL CEREBRO LECTOR

 

Julia:
Me encanta este libro. Me tiene tan enganchada que es como si fuera la protagonista. Cuando leo no me parece que esté haciendo un esfuerzo descomunal pero, en realidad, mi cerebro está trabajando a tope.
¿Sabéis que cuando leemos, la parte izquierda de nuestro cerebro es la que se activa? Es la que se encarga del lenguaje?

La conciencia fonológica permite al niño identificar mentalmente el sonido de las palabras. El primer paso para leer es la decodificación fonológica, es decir, descomponer cada palabra letra a letra para identificarla y saber su significado.
Cuando hemos leído muchas veces una misma palabra, el cerebro ya no tiene la necesidad de descomponerla. La identifica por su forma o representación ortográfica y busca su significado. Por eso es tan importante que los niños se acostumbren a leer un poco cada día.

Julia:
Yo me lo paso bomba leyendo, pero a mi prima Clara le cuesta un montón. Un par de veces a la semana va a un sitio donde le hacen jugar con letras y palabras para que no le cueste tanto leer. ¿Por qué a todos no se nos dan bien las mismas cosas? ¿Qué pasa? ¿Los cerebros no son todos iguales?

Consol Gutiérrez. Logopeda. UTAE. Hospital Sant Joan de Déu:

El cerebro y el desarrollo neuropsicológico es diferente para cada uno de nosotros. Por eso, hay niños que tardan mucho en conseguir una lectura fluida, como les pasa por ejemplo a las personas con dislexia. Cuando el proceso de aprendizaje de la lectura está resultando costoso es conveniente entrenar la conciencia fonológica, con ejercicios sencillos y divertidos para el niño, evitando así que la lectura se convierta en un suplicio tanto para él como para sus padres.

LA CONDUCTA: el autocontrol de la conducta también es un aprendizaje.

 

Julia: 
No puedo más. Mi primo pequeño es monísimo, pero cuando se enfada no hay quien lo aguante.

Con el transcurso de los años y con la ayuda de pautas educativas correctas, los niños van adquiriendo la capacidad de autocontrol propia de cada etapa evolutiva.
El lóbulo frontal es la estructura del cerebro que está relacionada con la conducta, y su desarrollo no acaba hasta los 18 o 20 años de edad

Andrea Palacio. Neuropsicologa. UTAE Hospital Sant Joan de Déu:
Para el niño pequeño solo existe el blanco y el negro. Por eso se enfada tanto cuando las cosas nos salen como ellos esperan. Predecir las consecuencias de sus actos, pensar antes de actuar no forman parte de su repertorio de conductas. La maduración de su lóbulo frontal junto con unas pautas explícitas de aprendizaje harán que el niño vaya moderando su conducta y que aprenda que hay otros matices.

Julia: 
Mi madre me dice que tenga paciencia, que le ignore cuando está tan rabioso, que yo de pequeña también pillaba berrinches, pero yo no me lo creo. Como los de mi primo, seguro que no.

 Anna Sans. Neuropediatra. UTAE Hospital Sant Joande Déu:
Como en cualquier otro aprendizaje, a algunos niños les cuesta más aprender a regular su conducta: las rabietas se prolongan más, los castigos no sirven para que el niño consiga portarse mejor, los hábitos de cada día hay que repetirlos muy a menudo.
Para los padres, educar a estos niños puede resultar muy difícil y, a menudo, se necesita el consejo de un especialista.

Julia:
Bueno, vuelvo con mi primo: tener paciencia, no gritarle, ignorarle si chilla, y, sobre todo, me han dicho que he de felicitarle cuando se porte bien. 

EL CEREBRO Y LAS MATEMÁTICAS: el cálculo

   

Julia:
Esto es muy difícil. Me va a explotar la cabeza.

El cálculo y las matemáticas requieren una compleja actividad mental. Intervienen la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas y la habilidad visuoespacial.
En la mayoría de las personas, el sentido numérico es innato. Luego es necesario aprender a contar, decir los números e ir creando la recta numérica mental. Con el entrenamiento nos hacemos cada vez más expertos y somos capaces de manipular cifras mayores.

Ana Sanguinett. Neuropsicóloga. UTAE Hospital Sant Joan de Déu:
Algunas personas presentan dificultades para procesar las cantidades. No poseen el sentido numérico innato y tienen lo que se llama discalculia. Algunos niños con dislexia y TDAH también tienen dificultades en el cálculo. Ser conscientes de ello nos permitirá ayudarles con programas de reeducación adecuados.

Julia:
Este problema me tiene que salir. Siempre me agobio con las mates pero, después, me salen. Si al menos me sirvieran para algo, me lo tomaría de otra manera…

Marta Massague. Neuropsicóloga. UTAE HospitalSant Joan de Déu:
Las matemáticas están constantemente presentes en nuestra vida cotidiana, aunque no seamos conscientes de ello. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda y queremos adquirir un artículo, debemos calcular el precio, debemos calcular el cambio que nos devuelve el vendedor, comprobar si es correcto… las utilizamos también a la hora de tomar un autobús o a la hora de buscar una dirección o encontrar una calle…

 FUENTES: