TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

lunes, 14 de septiembre de 2015

MÁS SOBRE LA ATENCIÓN



ATENCIÓN: VIVIMOS EN LA ERA DE LA DISTRACCIÓN

Consejos y posibles curas para vivir tranquilamente entre ríos incesantes de datos (la toxicología del bit). Pon atención y disfruta la multidimensionalidad del mundo que sucede a la velocidad de la luz/a la velocidad de la información.
Por Alejandro Martínez Gallardo - 03/06/2013

“Pay attention and breath”. -Terence Mckenna

En un mundo donde nuestra interacción social suele estar mediatizada y nuestras herramientas de trabajo son en sí mismas medios de comunicación que no dejan de emitir mensajes –interminables parpadeos electrónicos en el flujo del tiempo–, la atención se ha convertido en un recurso limitado sumamente codiciado. Según Jason Silva, “la atención es el nuevo petróleo” y “está siendo devorada cada vez más rápido”; en el mercado mediático los gurús del marketing y la comunicación ponen sus mejores esfuerzos al servicio de “capturar y manejar (la atención de las) personas”.

Aunque seamos conscientes de que nuestros medios y nuestros gadgets fomentan el consumo de información breve y segmentada, como en snacks predigeridos, extractos eminentemente visuales o llamativos –poco reflexionamos sobre lo que le sucede a nuestra capacidad de concentrarnos y a la duración de nuestros periodos de atención. Aunque  meditar, desconectarnos a ratos de Internet, salir a caminar al bosque o leer literatura clásica nos pueden situar en otro flujo de tiempo, más amplio, cuyos frutos reposados pueden extenderse a todas las áreas de nuestra vida–, es indispensable detenernos a observar nuestros hábitos de navegación y la relación que tenemos con nuestros gadgets para implementar estrategias de aprovechamiento (en la voraz competencia por la atención que en ocasiones torna a nuestro cerebro en contra de nosotros mismos).

Cuando navegas por internet, ¿cuánto tiempo pasas en la misma página? ¿Si te quedas en un mismo sitio por mucho tiempo sientes la urgencia del zapping? ¿Si te encuentras con un artículo cuya extensión va más allá de un par de párrafos y parece tener cierta densidad informativa, te posee una especie de incomodidad intelectual y rápidamente te refugias en Facebook? Cuando no tienes “nada” que hacer, ¿tomas automáticamente, en un vacío de Pavlov, tu smartphone y te pones a ver fotos en Instagram? ¿Cada cuánto refrescas tu proveedor de mail para ver si ya llegó otro correo? ¿En ocasiones crees escuchar el ringtone de tu télefono sonando, pero cuando lo desbloqueas te das cuenta que fue tu imaginación? ¿Te suele pasar que excedes el tiempo para contestar un captcha (porque se te olvido mientras navegabas por otros sitios) y tienes que esperar 45 minutos más para bajar el disco que querías en páginas como Rapidgator o Uploaded? ¿Sientes una necesidad física de tener cerca tu móvil como si fuera un miembro fantasma? ¿Cuándo fue la última vez que surfeaste la Red sin estar chequeando updates (actualizaciones) en alguna red social, divagando como buen ciber fláneur (ciber paseante) sin sentir el apremio del reloj, en la deriva pura de la data?

Esta es la sintomatología de una atención dividida en la era de la hiperestimulación informativa. No se trata de oponer un puritanismo ludita, sino de reflexionar sobre hasta qué punto nuestros gadgets nos hacen menos eficientes (como sugiere Douglas Rushkoff). Y es que por más que Facebook o Twitter (por citar las redes sociales más populares) sean formidables herramientas para conectarnos con nuestros amigos o encontrar información interesante, su misma naturaleza, aquello que los hace tan atractivos –sus filtros, sus trozos de información relevante constantemente actualizándose que nos hace saltar de un lugar a otro, la misma friendliness de su diseño , etc.– las hace poco favorables para cultivar nuestra atención y concentrarnos en tareas puntuales de manera más prolija. Es parte de una especie de ennuie (aburrimiento) digital en el que solemos procrastinar y merodear conectados por horas cuando podríamos haber resuelto alguna tarea específica en 45 minutos de concentración ininterrumpida.  Y después podríamos encontrar la resolana, sin estrés de tener que completar algo, un mundo abierto. (A esto se une el efecto nocivo que tiene la luz brillante de las pantallas después del ocaso, un efecto que nos deja encandilados y enganchados como si fueran una adictiva droga de diseño).

Una investigación de la Universidad Carnegie Mellon mostró que cuando los estudiantes eran interrumpidos con mensajes de texto mientras realizaban un examen sus resultados eran un 20% más bajos que cuando sus teléfonos estaban apagados. Según otro estudio, la mayoría de los estudiantes navegan por la Web o comprueban su mail cada dos minutos mientras realizan sus tareas en casa. De la misma manera, la mayor parte de los trabajadores adultos logran enfocarse en una misma tarea sólo durante 11 minutos.

Ante este estado general de la atención, la profesora de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard, Jennifer Roberts, ha implementado en su curso la tarea de detenerse a observar una pintura o una escultura durante tres horas seguidas. Sobre esta asignatura, que ha recibido cierto eco mediático, escribe Daniel Willingham de la Universidad de Virginia: “Lo que me gusta tanto de esta tarea es que contradice la creencia de que te aburrirás fácilmente si pones tu atención en una sola cosa por mucho tiempo… Cuando cambiamos rápidamente nuestra atención, nos perdemos de cosas que nos pueden dar un entendimiento más profundo del mundo“. Los mismos estudiantes suelen decirle a Roberts que después de esas tres horas han generado algunas de sus mejores ideas e insights sobre el arte y también sobre sus propias vidas.

Según la Dr. Cathy Kerr de la Universidad de Brown, el hecho de que nuestra atención se reparta en tantas actividades está causando pequeños cambios en nuestro cerebro –aunque practicar la atención sostenida diariamente también produce cambios sutiles en nuestro cerebro en otro sentido. Tal es la neuroplasticidad, que donde pone la mirada transforma su capacidad de ver. O en palabras de Steven Johnson: “Nuestros pensamientos transforman nuestros espacios y nuestros espacios nos devuelven el favor”.

CONSEJOS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EN LA ERA DE LAS MÁQUINAS (EN EL QUE TODO PUEDE PASAR AL MISMO TIEMPO)

Según explica Tony Schwartz, autor de The Energy Project, al igual que durante el sueño, nuestros cuerpo en la vigilia están regidos por un ciclo de 90 minutos –nos movemos de un estado de alerta a uno de fatiga fisiológica en estos intervalos.
Es por esto que es importante encontrar una forma de renovar la energía y la atención, por lo que se recomienda trabajar concentradamente en una tarea durante una hora y media y luego descansar, meditar o entretenerse con otra cosa por un intervalo de entre 15 y 30 minutos para luego dedicarse a otra tarea.. Según Douglas Rushkoff: “En vez de encontrar estabilidad en el aquí y en el ahora, acabamos reaccionando al asalto siempre presente de impulsos y comandos simultáneos” y “sí, podríamos estar en medio de una crisis existencial, pero estamos demasiado ocupados para notarlo”. El resultado del asalto multiventana de la información es que el presente nos resulta un shock.
Achtung, achtung, (en alemán: “atención, atención”) es el mantra que actualmente se escucha con frecuencia. No está de más pedir atención aunque, en la era de la sobreinformación y de la distracción, aunque conseguirla es conseguir un preciado tesoro.

FUENTE:

LA ATENCIÓN: UN RECURSO LIMITADO

La atención representa uno de los factores cruciales en la crisis educativa actual. Su orientación guiada, a través de los actos voluntarios, nos conduce a la concentración. Y ello requiere preparación. En el vídeo que se incluía en el post anterior se demuestra lo que se conoce como ceguera por desatención).

Analicemos qué revela la moderna neurociencia cognitiva sobre su localización en el cerebro, la existencia de ciclos clave, la influencia de componentes químicos y biológicos o los factores que centran nuestra atención.

LOCALIZACIÓN EN EL CEREBRO

La atención constituye una focalización de nuestra consciencia que permite filtrar la información de forma adecuada. Como la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y motivacionales su neuroanatomía se distribuye en diferentes regiones cerebrales, subcorticales y corticales.


Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la atención: lóbulo frontal, cuerpo calloso, tálamo, núcleo pulvinar, córtex parietal posterior, sistema activador reticular y colículo superior. (Jensen, Eric, Teaching with the brain in mind, Association for Supervision and Curriculum Development, 1998).

Asumiendo los diferentes tipos en los que se puede clasificar la atención, la atención selectiva es el proceso en el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran otras. Ante el asedio de estímulos sensoriales a los que somos sometidos, la atención filtra la información recibida, precediendo y desempeñando un papel fundamental en la percepción, la acción y la memoria. El hecho de que algunas regiones cerebrales que intervienen en el comportamiento voluntario también intervengan en procesos de atención, confirma su función decisiva en la unidad de la experiencia consciente.

Nuestro organismo requiere un mecanismo neuronal que lo regule y lo focalice, dado que la capacidad de nuestro cerebro para procesar información sensorial es más limitada que la capacidad de sus receptores para captar el entorno, es decir, la información entrante supera la capacidad de procesamiento de nuestro sistema nervioso. Ese mecanismo imprescindible es la atención.

LOS CICLOS DE LA ATENCIÓN

Actividad eléctrica durante los estados de ondas cerebrales (cps: ciclos por segundo). Beta: actividad alta, Alfa: alerta relajada, Theta: susceptibilidad profunda, Delta: no consciente. Las ondas cerebrales facilitan la sincronización neuronal y así se puede enfocar la mente. (Jensen, Eric, Teaching with the brain in mind, Association for Supervision and Curriculum Development, 1998).

Existen ciclos clave de nuestro cerebro que oscilan entre 90 y 110 minutos y nos permiten mantener la atención. 

Diversos estudios demuestran que la atención sostenida sólo puede mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no superan los 15 minutos. Aparece el factor temporal como una variable decisiva en el aprendizaje y es que, además, a nivel neuronal, se requiere tiempo para fortalecer las sinapsis y no tener que responder a otros estímulos generados. Como el aprendizaje de nuevos conceptos o destrezas requiere un tiempo de procesamiento y asimilación, los docentes deberíamos organizar nuestros contenidos en bloques que no superaran los 20 minutos. Después de cada bloque, para facilitar el aprendizaje y optimizar los ciclos de atención, deberíamos invertir unos minutos en reflexionar sobre lo explicado o en descansar.

FACTORES QUÍMICOS Y GENÉTICOS

Los neurotransmisores, las hormonas y los genes tienen una influencia importante en la atención. Cuando estamos distraídos, los niveles de norepinefrina (noradrenalina), una sustancia química importante para el control de la atención y la impulsividad que puede actuar como hormona cuando es segregada en respuesta al estrés, suelen ser bajos. Los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor asociado a la somnolencia que es importante en la estimulación del tejido muscular, suelen ser más altos durante la noche. Asimismo, en estados de alerta, los niveles de la hormona adrenalina son mayores y, en situaciones de estrés, los niveles de la hormona cortisol aumentan considerablemente.

Existe un vínculo genético entre las conductas impulsivas que buscan lo novedoso con la dopamina, un neurotransmisor fundamental en el control de la atención y en la potenciación a largo plazo. Muchos niños presentan síntomas parecidos al TDAH (Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad) como consecuencia de la falta de madurez de la corteza prefrontal.

El desarrollo más lento del lóbulo frontal puede conllevar una mayor dificultad para mantener la atención e inhibir conductas inapropiadas. En niños con TDAH se ha observado un tamaño más reducido de la región del sistema límbico conocida como núcleo accumbens que está asociada a los circuitos de recompensa. La dopamina interviene en estos circuitos y muestra la influencia de los estados de ánimo en la atención.

FUENTE:

NUEVA CLAVE CEREBRAL DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

BBC Ciencia
Científicos descubrieron la primera "evidencia definitiva" de que las personas que sufren el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen una composición química cerebral diferente.

TDAH
Se encontraron nuevas diferencias en zonas del cerebro relacionadas a la recompensa.
Los científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía de Estados Unidos encontraron que las personas con TDAH tienen niveles más bajos que lo normal de proteínas esenciales para poder experimentar la sensación de recompensa y motivación.

El hallazgo, afirman los científicos en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), podría ayudar en el diseño de nuevas formas para combatir la enfermedad que afecta principalmente a niños y jóvenes.

El TDAH es una enfermedad caracterizada por una reducida capacidad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a la distracción moderada a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

A pesar de ser uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más estudiados, todavía se conoce muy poco sobre sus causas pero se cree que podría deberse a un desequilibrio en los neurotransmisores (los compuestos encargados de transmitir señales nerviosas en el cerebro).

RECOMPENSA Y MOTIVACIÓN

Estudios previos en los cerebros de personas con TDAH habían revelado diferencias en zonas del cerebro que controlan la atención y la hiperactividad.

Pero este estudio sugiere que el trastorno también tiene un profundo impacto en otras áreas del cerebro.

Dra. Nora Volkow: 
"Este déficit en el sistema de recompensa del cerebro podría ayudarnos a explicar los síntomas clínicos del TDAH, incluidos la falta de atención y la reducida motivación, así como la propensión a complicaciones como abuso de drogas y obesidad en los pacientes con TDAH", afirma la doctora Nora Volkow, quien dirigió la investigación.

Los científicos compararon los escáneres cerebrales de 53 adultos con TDAH que nunca habían recibido tratamiento con los de 44 personas que no tenían el trastorno.
Todos los participantes habían sido cuidadosamente analizados para eliminar factores que podían potencialmente influir en los resultados.
Los científicos utilizaron una forma sofisticada de escáner, llamado tomografía por emisión de positrones (TEP), con el cual pudieron analizar la forma como los cerebros de los participantes manejaban la dopamina, un compuesto químico cerebral que es un regulador muy importante del estado de ánimo.

VÍAS DE DOPAMINA

En particular midieron los niveles de dos proteínas -receptores y transmisores de dopamina- sin los cuales ésta no puede funcionar efectivamente para influir en el ánimo. Los pacientes con TDAH mostraron niveles menores de ambas proteínas en dos áreas del cerebro conocidas como el núcelo accumbens y el mesencéfalo. Ambas forman parte del sistema límbico, el responsable de las emociones y de sensaciones como la motivación y la recompensa.
Los pacientes con síntomas más pronunciados de TDAH mostraron los niveles más bajos de ambas proteínas en estas áreas.

Según la doctora Volkow el hallazgo apoya el uso de medicinas estimulantes para tratar el TDAH para elevar los niveles de dopamina.
Y también apoyan la teoría de que las personas con TDAH pueden ser más propensas al abuso de drogas y a la obesidad porque inconscientemente están intentando compensar sus deficientes sistemas de recompensa.
"Nuestro hallazgo implica que los déficits en las vías de recompensa de la dopamina juegan un papel en los síntomas de falta de atención en el TDAH" dice la investigadora.
"Y esto podría ser lo que subyace a la respuesta anormal de estos pacientes a la recompensa".
Tal como explica la científica, estas vías de la dopamina juegan un papel clave en el refuerzo, motivación y aprendizaje de formas para asociar los distintos estímulos a las recompensas.

Otros expertos creen que estos hallazgos ayudarán a convencer a la gente que argumenta que el TDAH tiene más que ver con problemas de crianza y de educación que con trastornos médicos concretos.

"El hallazgo de esta nueva investigación será muy importante para ayudarnos a entender la presentación de síntomas" afirma Andrea Bilbow, de la organización ADDISS.
"Pero más importante aún es el hecho de que puede ofrecer a los maestros una idea más clara de las herramientas que deben usarse para dar cabida en el salón de clases a los niños con TDAH".
"Durante mucho tiempo se ha asumido que los niños con TDAH son deliberadamente malintencionados, lo cual ha provocado una mala gestión de estas personas y eventualmente su exclusión permanente de la escuela", agrega la experta.

FUENTE: 

LA DOPAMINA REGULA LA MOTIVACIÓN A ACTUAR Y NO EL PLACER

La dopamina regula la motivación a actuar y no el placer según un cambio de paradigma científico avalado por investigaciones de la UJI

La extendida creencia de que la dopamina regula el placer puede pasar a la historia ante los últimos avances científicos sobre la función que cumple este neurotrasmisor y que demuestran que en realidad regula la motivación, provocando que los individuos se pongan en marcha y perseveren para conseguir algo ya sea positivo o negativo. La revista de neurociencia Neuron publica un artículo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón que revisa la teoría dominante sobre la dopamina, planteando un cambio de paradigma con importantes aplicaciones tanto en patologías relacionadas con la falta de motivación y la fatiga mental como depresión, párkinson, esclerosis múltiple, fibromialgia, etc., como en aquellas en las que existe una motivación y perseverancia excesiva, como las adicciones.
“Existe la creencia popular, y también científica, de que la dopamina regula el placer y la recompensa, que cuando consigues algo que te satisface liberas dopamina, pero en realidad las últimas investigaciones están demostrando que este neurotransmisor actúa de forma previa, es el que nos mueve a actuar, se libera para conseguir algo, ya sea evitar un mal o alcanzar un bien”, explica Mercè Correa, coautora del artículo. La investigadora del grupo de Neurobiología y Genética de la Conducta Motivada de la UJI, explica que ha llegado un momento en el que los datos pesan tanto que se plantea un cambio en la teoría dominante.

Los estudios realizados en los últimos años demuestran que se libera dopamina tanto por sensaciones placenteras como por estrés, dolor o pérdidas. “Está tan implicada en lo negativo como en lo positivo, pero se han sesgado mucho las investigaciones para solo incidir en lo positivo”, explica Correa. El artículo plantea una revisión del paradigma basada en datos de diversas investigaciones, incluidas las realizadas durante las últimas dos décadas por el grupo de la UJI en colaboración con John Salamone de la University of Connecticut en Estados Unidos, sobre el papel de la dopamina en la conducta motivada en animales.

En concreto, en los estudios realizados con roedores, se ha demostrado que un animal con unos niveles normales de dopamina se esfuerza para conseguir una recompensa más valiosa a pesar de poder acceder sin ningún trabajo a una menos valiosa. Sin embargo, si se reducen los niveles de dopamina, el animal toma únicamente el alimento o la recompensa que no le supone esfuerzo y renuncia a alcanzar otra más valiosa. En el caso de la adicción, la dopamina está elevada durante el esfuerzo anticipado que un animal tiene que hacer hasta conseguir la droga. “No está regulando lo que el animal siente cuando toma la droga, si no que está provocando que persevere hasta conseguirla”, explica la investigadora.

El nivel de dopamina depende de los diferentes individuos, por lo que hay personas más perseverantes que otras para alcanzar una meta. “La dopamina lleva a mantener el nivel de actividad para conseguir lo que se persigue, por lo que en principio es positiva, sin embargo, siempre dependerá de los estímulos que se busquen. Es válido tanto si el objetivo es ser bueno en los estudios como si el fin es el consumo de drogas de abuso, vale para la motivación normal y para la patológica”, señala Correa. 

Los elevados niveles de dopamina también explicarían la conducta de los denominados buscadores de sensaciones. “Lo que la dopamina regula no es que lo vivido les produzca más placer, sino que están más motivados para actuar. La producción de dopamina se ha confundido durante mucho tiempo con la satisfacción, pensando que provoca que estas personas sientan más, cuando lo que hace es que sean más activos”, indica.

APLICACIÓN PARA LA DEPRESIÓN Y LA ADICCIÓN 

Conocer cuáles son los parámetros neurobiológicos que hacen que las personas se motiven por algo es importante para muchas facetas de la vida, tanto a nivel laboral, educacional o en la salud. Ante esta nueva perspectiva, la dopamina se presenta como un neurotransmisor básico para hacer frente a síntomas como la anergia, es decir, la falta de energía que se presenta en patologías como la depresión. “La gente deprimida no tiene ganas de hacer nada, cualquier esfuerzo lo ve cómo una montaña, y eso es porque en la depresión hay niveles bajos de dopamina y, por tanto, falta motivación”, explica Correa. La falta de energía y motivación está también relacionada con otros síndromes que presentan fatiga mental como el párkinson, la esclerosis múltiple o la fibromialgia, entre otros.

En el caso opuesto, en los desajustes al alza, la dopamina podría estar implicada en problemas de conductas adictivas, que llevan a una actitud de perseverancia compulsiva. En este sentido, Correa indica que los antagonistas dopaminérgicos que se han aplicado hasta ahora en problemas de adicciones probablemente no han funcionado porque no se ha hecho un planteamiento adecuado del tratamiento al partir de una comprensión errónea del funcionamiento de la dopamina y es que “ahora sabemos que no está regulando las emociones, como establecía la creencia general, sino la motivación para satisfacerlas”.

 
Los estudios realizados en el campus castellonense con roedores demuestran cómo los niveles de dopamina determinan la motivación de los animales para conseguir su meta.

Mercé Correa. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiológica:
Un animal normal trabaja para conseguir el mejor reforzador. Pero cuando reducimos los niveles de dopamina esos animales reorientan su conducta y deciden obtener el reforzador, están dirigidos a obtener un reforzador todavía, pero es uno que les cuesta menos. Lo contrario ocurriría en el caso de la adicción, los animales perseverarían. Un animal adicto a una droga, aunque la adicción en animales es algo un poco cuestionable, pero un animal que se autoadministra una droga, sería un animal que estaría liberando mucha dopamina hasta conseguir la droga.

La dopamina no está regulando lo que el animal siente cuando toma la droga (el placer), sino que está provocando que persevere hasta conseguirla.

El nivel de dopamina depende de cada individuo, por lo que hay personas más perseverantes que otras para alcanzar una meta, ya sea esta positiva o patológica.  
Conocer cuáles son los parámetros neurobiológicos que hacen que las personas se motiven por algo es importante para muchas facetas de la vida a nivel laboral, educacional o de salud.

Mercé Correa. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiológica: 
La relevancia para la clínica es amplia porque la anergia, la falta de energía para realizar una conducta aparece en muchos síndromes. Aparece en la depresión, el Parkinson, aparece en todos los síndromes que cursen con fatiga mental. Entonces, hay varias aplicaciones en las cuales esto tendría relevancia.

En el caso opuesto, los desajustes al alza, la dopamina podría estar implicada en problemas de conductas adictivas que llevan a una actitud de perseverancia compulsiva

FUENTE:

FACTORES QUE OPTIMIZAN LA ATENCIÓN

Mediante el aprendizaje emocional podemos ayudar a nuestros alumnos a mejorar el autocontrol y permitirles adquirir la autodisciplina necesaria para mejorar la atención. El mayor conocimiento sobre uno mismo facilita mejores respuestas ante situaciones estresantes y un mayor control sobre los actos impulsivos. Lamentablemente, la exigencia para alcanzar los éxitos académicos puede generar gran estrés. En un estado relajado, la atención y la memoria se encuentran en una situación favorable para facilitar el aprendizaje. Ahora bien, los docentes no hemos de pretender que nuestros alumnos presten atención basándose, únicamente, en su fuerza de voluntad.

Asumiendo que la perseverancia y el sentido del deber (poco asumido en una cultura del éxito sin esfuerzo) desempeñan un papel importante en la realización de tareas, hemos de intentar generar procesos de atención espontánea a través de la motivación. Y aunque la atención continua sólo se puede mantener durante un período de tiempo limitado, aspiramos a optimizar los intervalos en los que se mantiene.

Las nuevas técnicas de visualización del cerebro, analizando la activación de sus diferentes regiones, demuestran que capta nuestra atención lo novedoso, lo relevante, el contexto emocional en el que nos encontramos, los estímulos visuales, las recompensas o todo aquello que nos resulta sorprendente. Lo novedoso atrae nuestra atención porque hay zonas de la neocorteza cerebral que se bloquean (disonancia cognitiva) cuando aparece información discordante y, aunque nos reafirmemos continuamente en nuestras ideas, somos seres curiosos.

Podemos considerar algo relevante al observar a otras personas involucradas en tareas que estamos realizando, una confirmación más de que somos seres sociales. Cuando algo nos resulta sorprendente, se capta la atención como consecuencia de la activación de la vía mesolímbica, la  vía de la recompensa y el placer. Su activación aumenta si la recompensa es inesperada. O cuando nos mantenemos en un estado de alerta (por ejemplo, al recibir estímulos visuales, como imágenes en movimiento, o estímulos sonoros que provoquen contraste), a través del sistema activador reticular ascendente (SARA) la alerta permite recuperar la atención. 


El SARA es una especie de red neuronal que ejerce una influencia excitadora en todo el cerebro.
Estos son algunos factores que tienen una gran influencia en los procesos de atención. La lista se puede complementar considerando desde los componentes nutricionales, pasando por factores asociados al ejercicio físico,…

CONCLUSIONES FINALES

Los docentes sabemos que hemos de actuar manipulando los procesos de atención y consciencia de nuestros alumnos como hacen los artistas de la magia con sus espectadores. La experiencia en el aula para nuestros alumnos ha de resultar emocionante y, para ello, nada mejor que relacionar los contenidos académicos con experiencias cercanas de la vida cotidiana. En la vida real, tantas veces alejada de la vida académica, el progreso se alcanza como consecuencia de la resolución de problemas de una forma cooperativa. Y ello requiere deseos, motivaciones, recompensas, en definitiva, activación y eficiencia cerebral, aunque cambiar patrones de conducta no es un proceso fácil. La educación que permite optimizar la atención alcanza la excelencia.

FUENTE:
Jesús C. Guillén

No hay comentarios:

Publicar un comentario