TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

jueves, 19 de abril de 2012

TDAH: TRATAMIENTO EN EL AULA



Tratamiento Psicopedagógico
Dentro del marco de la LOGSE y como desarrollo hacia la integración de niños con dificultades educativas especiales, los profesores de las aulas ordinarias deben tener una información y formación clara y continuada para el desarrollo del trabajo educativo con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Por todo ello deberán de tratarse los siguientes aspectos:
  1. Información general sobre el TDAH, estando al corriente de cualquier novedad que comporte cambios sustanciales en el tratamiento del trastorno.
  2. Formación en técnicas cognitivo-conductuales donde, no sólo se apliquen de manera focal en el entorno escolar, sino que le sirva al propio alumnado y aprenda a extrapolarlas a otros contextos.
  3. Formación en el uso de estrategias para la organización y auto dirección del comportamiento (autoinstrucciones, autoevaluación reforzada).
  4. Procedimientos para el manejo instruccional educativo, tales como:
    • Enseñanza continúa y activa de las reglas de clase y hábitos de trabajo.
    • Cambios en los procedimientos instruccionales y del currículo.
    • Pautas para motivar la utilización de estrategias de organización de  las tareas y materiales escolares.
    • Modificaciones relativas a la organización del espacio físico del aula.
Todo ello dirigido a la capacidad de madurar el autocontrol, la atención y la impulsividad cognitivo-comportamental del alumnado con TDAH.
Para que los programas de intervención cognitivo-conductuales tengan cierto grado de efectividad hemos de conseguir:
  • Crear rutinas muy claras y diarias para el niño, por ejemplo, programas de deberes, rutinas a la hora de ir a la cama y comer, cuándo se puede ver la televisión, etc.
  • Ser específico y concreto en las instrucciones que le demos al niño y pedir cosas claras y razonables, darle alternativas en vez de reglas absolutas (en vez de “compórtate”, mejor decirle “juega un rato con este juguete”).
  • Coherencia en el trato y manejo del niño.
  • Retirar de su entorno elementos distractores. 
  • Planificar programas estructurados que aumenten el grado de concentración del niño y su capacidad para centrarse en tareas.
  • Si existe más de un niño/a con TDAH en casa o en la clase, dirigirse a ellos de uno en uno.
  • Utilizar los refuerzos de modo coherente, para reforzar el comportamiento adecuado tal como: escuchar a los adultos, hacer los deberes, desayunar a la hora, ir a dormir, etc.
  • Emplear el coste de respuesta y tiempo fuera, en vez del castigo, en la medida de lo posible. El objetivo es que aprenda paulatinamente a reconocer qué conductas no son aceptables y que, además, le pueden meter en un lío. Debemos mantener esa motivación por mejorar el comportamiento, de manera que, en la siguiente ocasión, recuerde lo ocurrido y le ayude a no equivocarse.
  • Mantener una buena relación y comunicación colegio - familia
En el caso de alumnos preadolescentes o adolescentes es importante el apoyo de los compañeros, los cuales, teniendo conciencia del problema, pueden ser como tutores y supervisores de las tareas escolares, habiendo sido previamente entrenados para desempeñar esta labor. Ambos niños se sientan juntos y el compañero-tutor lee, explica y corrige las tareas, intercambiándose después los roles. El profesor debe supervisar este tipo de procedimientos, aportando la ayuda adicional que se requiera. La buena aplicación de lo planteado se traducirá por fichas o puntos intercambiables según el programa establecido de contingencias.

FASES DEL PROGRAMA DE TRATAMIENTO

1.- ENTRENAMIENTO DEL PROFESOR
Objetivo: informar al profesorado de las pautas correctas con los alumnos, explicación del proceso de aprendizaje de las buenas conductas y de su repercusión en el caso de no cumplir lo pactado. Empleo y conocimiento de técnicas de registro para fomento de las conductas adaptadas y enseñanza de las técnicas del aprendizaje social.
Tareas a desarrollar:
  • Información sobre el trastorno y las pautas de funcionamiento. Ver el estilo de enseñanza y modificar el mismo si es preciso.
  • Analizado el proceso de intervención y su puesta en marcha, ver que técnicas son las más apropiadas, objetivos a alcanzar y resultados que se esperan.
  • Dinámica de grupo respecto al propio grupo de intervención hacia el niño, donde se planteen estrategias de solución de problemas.
Técnicas a utilizar: explicación del problema, empleo de refuerzo, modelado, coste de respuesta, registros y ver estilos de enseñanza.
2.- PROMOVER LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN DEL NIÑO/A EN EL PROGRAMA
Objetivo: se pretende en este apartado explicar al niño cuales son las ventajas del control conductual y los inconvenientes de la  pérdida del mismo, hacerle comprender que no padece nada que le impida aprender como cualquier otro niño: únicamente no emplea las habilidades que posee de modo apropiado. Garantizar la motivación, enseñarle estrategias de resolución de problemas y entrenamiento en autoinstrucciones serán los objetivos de esta fase.
Tareas a desarrollar:
  • Información verbal sobre los contenidos del programa y objetivos que se pretenden.
  • Hacemos una descripción de los comportamientos que hemos de cambiar, cómo se aplicarán los refuerzos, consecuencias derivadas de los mismos, y del empleo sobre todo de la extinción y el coste de respuesta.
  • Valoración de las medidas empleada: se habla de los beneficios y ventajas, como repercutirán en sus relaciones sociales, familiares y para él mismo.
Técnicas a utilizar: elaboración del contrato de contingencias, técnicas de refuerzo, modelado.
3.- CONTROL DEL AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES.
Objetivo: organizar de la mejor manera posible todos los estímulos que en un momento dado son capaces de originar alteraciones conductuales en la persona. Analizar la mejor manera para que las tareas académicas se puedas entender y realizar. Ver estilos educativos ya que estos nos ayudarán a ver cómo aprenden y en el caso de los niños con hiperactividad es un factor protector.
Tareas a desarrollar:
  • Encontrar, tanto en la clase como en la casa, el espacio apropiado para el estudio, de modo que empiece a asociar y trabajar los hábitos de la manera más apropiada.
  • Eliminación de estímulos irrelevantes y distractores.
  • Elección de tareas (visuales, auditivas)  que impliquen mejora de la atención.
  • Ayudar con el empleo de alguna técnica de relajación, ejercicios de respiración.
  • Enseñanza de estrategias de actuación ante las tareas escolares y ante posibles conflictos con los compañeros en los diferentes contextos en que se socializa.
Técnicas a utilizar: control estimular, refuerzo, modelado, detección de cuándo me estoy alterando, ensayo conductual.
4.- APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y ENTRENAMIENTO COGNITIVO
Objetivo: reducción o eliminación de todas aquellas conductas que están provocando una alteración importante y limitante para las tareas de la vida diaria. Uso del lenguaje como medio de cambio.
Tareas a desarrollar:
  • Programa de economía de fichas donde las conductas a trabajar queden operativizadas de la mejor manera posible.
  • Beneficios y pérdidas de lo pactado en el programa.
  • Elaborar el registro diario de las pérdidas y ganancias para que ella/él mismo lleve control de sus actuaciones de modo visible.
  • Hacer resumen al final del día de cómo ha ido el mismo y cómo estamos avanzando.
  • Ir haciendo una eliminación progresiva de los reforzadores.
  • Tipos de autoinstrucciones ante las tareas: orientación hacia el problema, definición del mismo, formulación del problema, soluciones alternativas, comprobación.
  • Prácticas de estrategias cognitivas en imaginación y técnicas de autocontrol.
Técnicas a utilizar: economía de fichas, coste de respuesta, refuerzo, análisis del día, entrenamiento en autoinstrucciones, solución de problemas (rol playing) y autocontrol.
5.- ENTRENAMIENTO FAMILIAR
Objetivo: desarrollo y aplicación de lo aprendido extrapolable a otros contextos, incluido el familiar. Aprendizaje, por parte de los padres, de los principios de la psicología cognitivo-conductual  para la aplicación y el buen hacer de las técnicas que se ponen en marcha.
Tareas a desarrollar:
  • Ver las relaciones familiares.
  • Atisbar cuándo aparecen conductas problemáticas y empleo del concepto de conductas sometidas a “reglas”.
  • Empleo del tiempo fuera, extinción y refuerzo del comportamiento adaptado.
La evaluación psicoeducativa del niño con un posible Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, nos va  a posibilitar el diseño adecuado de las estrategias terapéuticas a seguir. Según Peter Hill, un niño con este tipo de trastorno tiende a crear a su alrededor justo el tipo de actitud ambiental que menos le favorece.
Autora: Amelia Catalán Borja
FUENTE:
Fotografía: Flickr

3 comentarios:

  1. Hola Gloria!
    Me parece re interesante el programa. Ojala en Argentina hubiera programas como estos.
    Hay TAN poca información de este trastorno, a veces me desespera ver como la maestra lo trata a Santy como un chico problema en lugar de entender que tiene una patología.
    Los maestros acá están tan desmotivados en lo que es la enseñanza que mucho menos intentan investigar un poco sobre este tema y tratar de ayudar a los chicos que pasan por sus aulas.
    Ni hablar de participar de un proyecto así, ni siquiera se toman la molestia de llamar al grupo de profesionales que lo trata psicologicamente.
    Un beso!
    Co

    ResponderEliminar
  2. Hola Cory
    Bueno aquí depende del profesor/a, porque no hay un protocolo de actuación reconocido y por ahí tendríamos que empezar. Después, la actitud del docente es fundamental: algunos siguen creyendo que la igualdad en la escuela significa que todos los alumnos y alumnas son iguales y que a todos/as hay que tratarles por igual. Pero otros piensan que cada niño/a es un mundo y que, considerando sus diferencias, todos tienen que tener una igualdad de oportunidades. Este profesorado es el que vale la pena, el que cree en la igualdad (de oportunidades) no el que quiere "iguales".
    Quiero dar las gracias a todos aquellos/as docentes que siguen esta línea y que ejercen la educación asertiva y motivante.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Muy útil y bien explicado para ver mejoras en nuestro tratamiento con los niños con tdah, lo tendremos en mente para el futuro. Un saludo

    ResponderEliminar