TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Mostrando entradas con la etiqueta organizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organizar. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

GESTIÓN DEL TIEMPO: LOS DEBERES EN CASA

LA TÉCNICA DEL POMODORO


La Técnica del Pomodoro fue desarrollada por Francesco Cirillo a final de los años 80 y toma su nombre del reloj de cocina que utilizaba para fraccionar el tiempo (pomodoro significa tomate en italiano).
La técnica consiste en dividir el tiempo de trabajo en periodos de 20-25 minutos (llamados pomodoros) separados por periodos breves de descanso.
Se organiza en  5 sencillos pasos:
  1. Hacer un listado priorizado de “tareas para hoy”.
  2. Poner el pomodoro (el reloj o cronómetro) a 20 ó 25 minutos
  3. Trabajar en la tarea hasta que el reloj suene y tacharla
  4. Tomar un pausa breve (5 minutos)
  5. Cada cuatro "pomodoros" tomar una pausa más larga (10-15 minutos)
Se puede utilizar un reloj convencional, un temporizador regresivo o una aplicación web. Estas últimas tienen la ventaja de que vienen con los tiempos de trabajo y descanso establecidos y son configurables.
Existen multitud de aplicaciones tanto para ordenador (PC, MAC. Linux) o teléfono (iPHONE, ANDROID)
Las aplicaciones se pueden instalar en el ordenador o en el teléfono móvil y nos van marcando los tiempos de trabajo y descanso. 

LA TÉCNICA DEL POMODORO PARA LOS DEBERES
A menudo los niños y niñas con TDAH dedican en casa mucho tiempo para estudiar y hacer los deberes sin obtener unos resultados satisfactorios. Con frecuencia manifiestan, tanto ellos mismos como sus padres y madres, que no aprovechan el tiempo y se distraen con frecuencia. Lo cierto es que emplean demasiado tiempo en tareas que podrían realizar fácilmente y con brevedad.
Estas orientaciones facilitan la gestión del tiempo  que  hacen los niños y niñas y les permite  aprovechar las tardes, de manera que, además de estudiar y realizar los deberes, puedan encontrar un tiempo para dedicarse a otras actividades más lúdicas y placenteras.
1º PASO: PLANIFICAR LAS TAREAS
Este es el primer paso en el que los padres/madres deben ayudar a sus hijos. El objetivo es establecer claramente las tareas que se van a realizar durante el tiempo de estudio.
En primer lugar empezaremos por comprobar en la agenda el listado de tareas pendientes y preparar los materiales necesarios para realizarlas:
Ej.: ejercicios de Matemáticas (cuaderno y libro de texto), Conocimiento del Medio (estudiar el examen de la unidad 3 y para ello necesito el libro y el resumen que realicé los días anteriores), ejercicios de Lengua (cuaderno y libro), Dibujo (láminas, cuaderno y pinturas),
Una vez definidas perfectamente las tareas, debemos ordenarlas de mayor a menor dificultad. Es preferible dejar las tareas más fáciles y atractivas para el final, cuando ya estamos más cansados.
Colocaremos las tareas pendientes a la izquierda de la mesa,  apiladas y ordenadas de mayor a menor dificultad.
2º PASO: PLANIFICAR EL TIEMPO
Se trata de hacer un cálculo del tiempo que necesitaremos para cada tarea, de manera que el tiempo de estudio queda organizado por periodos de trabajo de 20-25 minutos, seguidos de 5 minutos de descanso.
                            

3º PASO: DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO ESTABLECIDO
Durante  el  tiempo de trabajo se deben evitar todas las distracciones, tanto internas como externas. Así por ejemplo el alumno debe evitar atender una llamada telefónica, mirar el correo electrónico o levantarse por cualquier motivo y debe permanecer centrado en la tarea dedicando el máximo de esfuerzo a la misma.
Los familiares deben evitar interrumpir este tiempo de trabajo.
Las tareas realizadas se van tachando para visualizar claramente el trabajo realizado y el todavía pendiente.
Durante el tiempo de trabajo no se puede realizar ninguna otra tarea, solamente la prevista de antemano, aunque si la terminamos antes de tiempo, podemos iniciar la siguiente. Por ejemplo, si he terminado los ejercicios de Matemáticas puedo iniciar Conocimiento del Medio.
Para evitar las interrupciones externas, se puede establecer una señal con la familia de manera que, cuando por ejemplo, una figura acordada está de pie, significa que estamos en tiempo de trabajo y no debe producirse ninguna interrupción. Cuando la figura está tumbada, estamos en tiempo de descanso y se permiten las interrupciones.
Para medir el  tiempo se puede utilizar  un temporizador de cocina o un programa informático.
FUENTE:
Francisco Martínez Santiago

sábado, 16 de julio de 2011

LA PROCRASTINACIÓN: Posponer, postergar

SÓLO PARA DÉFICIT ATENCIONALES.
No recomendable para personas organizadas, concentradas y satisfechas de este mundo.

Procrastinación es la acción de procrastinar. Del latín procrastinare: pro (hacia, en favor de) y cras (mañana): postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables. Esto es, dejar las cosas para mañana o para última hora; esperar hasta el límite para comenzar una tarea. Es lo que, popularmente, se conoce como simple "pereza".

La procrastinación como síndrome que evade responsabilizarse posponiendo tareas a realizar, puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido. La costumbre de posponer, si bien no se ha demostrado cabalmente, puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales como navegar en Internet (que puede llevar a una adicción al ordenador, por ejemplo), leer libros, salir de compras o comer compulsivamente, entre otros, como pretexto para evadir alguna responsabilidad o decisión.
Pero, ¿qué es lo que lleva a una persona a procrastinar? La respuesta a esta pregunta es muy amplia, diversa y compleja.
La procrastinación es uno de los síntomas más frecuentes en  el TDAH, uno de los de más difícil manejo y generador de bastante angustia y culpa.
Las personas con Déficit de Atención e Hiperactividad, frente a una tarea poco atractiva o que requiere un esfuerzo mental sostenido, experimentan una serie de pensamientos inútiles y un estado intermitente de desagrado que culmina con la postergación de la misma, (con la esperanza de evitarla), sustituyéndola por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
La persona con TDAH distorsiona la percepción del tiempo (discronia): siempre cree que tiene tiempo de sobra para hacer las cosas. De este modo, él mismo decide que está aburrido y pasa a ocuparse de otras tareas que no son prioritarias y que, quizás, ni siquiera son útiles para su vida, pero que le proporcionan placer.
Aunque el TDAH podría asociarse a la dificultad, propia de esta entidad, para priorizar qué es lo importante o urgente y qué es lo secundario o postergable, esto no siempre es así. Muchas veces el procrastinador tiene plena conciencia de estar ejecutando tareas irrelevantes, mientras otras necesarias están siendo postergadas, pero… no puede evitarlo. De hecho, en este momento yo debería estar haciendo un sinnúmero de otras cosas más urgentes, pero me encuentro escribiendo sobre este apasionante tema y… no puedo evitarlo. Lo otro lo dejaré para mañana o pasado.
Aunque sobre la procrastinación se ha escrito bastante, baste buscar la palabra en Google (por favor, no lo hagan todavía o es posible que se distraigan y no vuelvan a este artículo). No he encontrado alguna información que sea realmente útil, como probablemente tampoco lo será ésta…. pero, al menos, nos habrá servido para procrastinar un rato.
Para algunos autores, procrastinar es inevitable y todos lo hacemos en algún grado. El punto sería con qué procrastinar. Al menos, intentemos hacerlo con algo que pueda ser de alguna utilidad en algún momento, aunque no sea prioritario. Jugar al solitario en el ordenador no es la mejor idea, cuando tengo que entregar un trabajo al día siguiente. Tampoco lo es leer un libro de historia, pero tal vez éste, al menos, incremente mi cultura.
Los TDAH son seres geniales e inventores por naturaleza y es característico que esa genialidad aparezca justo en el momento en que tienen otras obligaciones que cumplir. Muchas personas con TDAH están constantemente generando ideas, lo cual les conduce a procrastinar continuamente, ya que la última idea les atrae más que la anterior, por ser más nueva y novedosa. Recomendación: si es útil, hágalo; tal vez mañana esa idea genial se haya esfumado. Después de todo, si sólo nos dedicáramos a cumplir con nuestras obligaciones, ¿quién pondría la nota de originalidad en este mundo?
Ser procrastinador no es sinónimo de ser flojo. Puede ser, que la actividad con que se está procrastinando sea más compleja y difícil que la postergada. Incluso, puede ocurrir que una misma actividad, en algún momento, se utilice para procrastinar y, en otro, sea la postergada.
 El problema es que a los TDAH “no les gusta hacer las cosas por obligación”. Frase típica: “Yo hago las cosas cuando yo quiero y porque yo quiero”. Una pequeña trampa a esta estructura mental podría ser intentar anular el rótulo de “obligatorio” a la tarea a realizar. Si a alguien se le ocurre cómo, por favor que lo publique.
La actividad con que se procrastina produce placer, sin duda, pero enfrentarse a la realidad de no realizar o entregar las obligaciones a tiempo, puede ser fuente de mucha mayor angustia y afectación de la autoestima. Dada la genialidad propia de los TDAH, muchas veces al final, a avanzadas horas de la madrugada, logran cumplir con la tarea, pero con clara conciencia de que la procrastinación les quitó una noche de sueño y que el resultado podría haber sido mejor. Esto es típico de los estudiantes TDAH que, la última noche antes del examen, estudian toda la materia que debieron haber estudiado durante todo el mes. Lo genial es que a veces lo logran pero, dado que el sueño es fundamental para la consolidación de la memoria, con el tiempo los conocimientos se esfuman y se quedan con la sensación de que no han aprendido nada en la universidad. Sin duda, ésa es una mala época para los TDAH. Demasiados estímulos externos, mucho años de estudio frente a un escritorio, escasa disciplina y decenas de compromisos que cumplir.
Las siguientes, son estrategias que pueden ayudar:
Preparar un ambiente de trabajo propicio. No tenga su libro favorito, un televisor, el móvil o el messenger funcionando en  su mesa de trabajo. Propicie un espacio que invite a trabajar. Si no, le puede ocurrir como a Leonardo da Vinci, con cientos de ideas geniales que se quedaron a medio terminar.
Cuéntele su problema a un buen colega o amigo, (los TDAH suelen tener bastantes) y pídale que le ayude a insistirle en esa cosa que siempre está posponiendo. Si encuentra otro TDAH que tenga el mismo problema, la ayuda puede ser mutua. En la infancia cumplía ese rol nuestra madre o abuela (seres actualmente en extinción) con frases como “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” o “primero la obligación y después la devoción”. Probablemente, procrastinar sea lo natural y no hacerlo un hábito que se adquiere con la educación y que es fácil de perder. La única forma de generar nuevos hábitos es practicándolos.
Es posible que “imaginar” también pueda favorecer algunas vías neurales. Cuando tenga un tiempo de relajación, escasos en el TDAH, imagine su imagen mental de un tipo activo y ejecutivo. Imagínese a Ud. mismo como quiere ser. Es una forma de autohipnosis.
Fraccione las grandes tareas en tareas más pequeñas. Es más atractivo pensar en sentarse a escribir el título de la tesis, que la tesis completa. Una vez sentado puede ocurrir que con la inspiración del título, el resto comience a salir como por arte de magia.
Finalmente, puede ofrecerse un premio de “fin de tarea”, pero deberá ser lo suficientemente honesto para no tomarlo antes.
FUENTES: