TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Mostrando entradas con la etiqueta resultados académicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados académicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

LOS GENES Y EL MEDIO AMBIENTE SUBYACEN EN EL DESARROLLO DEL TDAH

En un intento de entender mejor cómo surge el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los expertos han realizado recientemente un nuevo estudio en gemelos.
La conclusión del estudio es que la naturaleza (los genes) y la educación (el medio) interactúan y que su relación es muy compleja.
26 abril 2011, 11:29 GMT | Por: Tudor Vieru
Durante años, la comunidad científica ha estado tratando de entender las causas del TDAH, pero hasta ahora los expertos no pudieron elaborar una conclusión clara. Lo que quedó claro después de tantos estudios sólo fue que los genes y el medio ambiente desempeñan un papel importante en la activación de la enfermedad.
En el nuevo estudio, los expertos de la Universidad Case Western Reserve (CWRU), dirigidos por el investigador Lee A. Thompson, analizaron numerosos pares de gemelos, en un intento por entender los diferentes factores que podrían estar contribuyendo a permitir el desarrollo del trastorno.
Lo que mostró la investigación fue una mezcla compleja de genes y factores ambientales. También descubrieron que es increíblemente difícil separarlos e identificar precisamente la medida en que cada uno de ellos contribuye, informa PsychCentral.
Los expertos también buscaron la influencia que estos dos conjuntos de factores tuvieron en las destrezas vinculadas a la lectura y las matemáticas. Notaron que los genes estaban vinculados más estrechamente a las habilidades de lectura, mientras que la influencia del medio ambiente está más íntimamente conectada a las habilidades matemáticas.
"La mayoría de los gemelos utilizados en el estudio no tienen TDAH. Estamos examinando el continuo de los síntomas conductuales de TDAH: mirando las diferencias individuales – no un trastorno con un límite arbitrario", explica Thompson a continuación. El experto añade que un continuo tal se distribuye en una curva de Bell, con el promedio que representa el clímax de la curva, mientras que las excepciones se sitúan ambos extremos. Las personas con discapacidades –por ejemplo en matemáticas y lectura– pueden encontrarse en el extremo izquierdo.
Detalles del nuevo trabajo pueden encontrarse en el tomo 21 del diario  Psychological Science. Durante esta investigación, Thompson y su grupo analizaron 271 pares de gemelos idénticos y fraternales.
En los futuros estudios, los expertos planean estudiar las correlaciones que se desarrollan entre los malos resultados académicos y los síntomas de TDAH (ADHD). Esto ayudará a los científicos a identificar los elementos ambientales que conducen a los  resultados académicos negativos. Una vez que estos son eliminados, los niños que padecen este trastorno podrían posiblemente mejorar sus resultados académicos significativamente, concluyen los expertos.
FUENTE:

jueves, 17 de febrero de 2011

ENTREVISTA AL DR. FRANCISCO MONTAÑÉS. Jefe Psiquiatría Hospital Fundación Alcorcón

En los últimos años, se ha observado que uno de cada tres niños padece un trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los niños con TDAH suelen tener problemas de conducta al llegar a la edad adolescente, algunos incluso en la adulta. Si se trata de forma precoz pueden reducirse a la mitad todos aquellos problemas que conlleva su enfermedad, de manera que al llegar a ser adultos puedan llevar una vida normal. El doctor Francisco Montañés, jefe de psiquiatría del Hospital Fundación de Alcorcón, explica en qué consiste el trastorno de TDAH y de qué manera se maneja a estos pacientes.
Diagnóstico del TDAH
El TDAH es un trastorno que no se diagnostica por test sino por entrevista. Los síntomas cobran una gran importancia ya que hablamos de trastornos asociados a problemas de aprendizaje tanto en escritura, como en lectura o cálculo. Además de los problemas de ansiedad y de conducta que puedan acarrear, siempre hay que otorgarle gran importancia al déficit de atención, que es el punto clave donde hay que centrarse. Hace unos años se achacaban los síntomas a una fase de desarrollo propia del menor sin comprender que se trataba de una patología. Hoy en día, no solo no ocurre eso, sino que además, al haber cobrado esta enfermedad un nivel tan mediático, se producen casos de diagnóstico falso.  
Importancia del Diagnóstico Precoz
Un buen número de casos de estos niños mejoraría por sí solo, pero lo harían tras pasar la edad académica, con lo que hablaríamos de fracaso escolar y de problemas de autoestima asociados. Por eso es tan importante el diagnóstico precoz, ya que así se puede interponer el tratamiento adecuado que evite esas consecuencias futuras. Los padres son los que deben llevar al niño al médico de atención primaria para que éste lo derive al psiquiatra infantil.  
Síntomas Básicos
Los síntomas básicos son de tres tipos. La inatención, la hiperactividad y la impulsividad. La hiperactividad es muy fácil de ver puesto que el niño no puede quedarse quieto y, de hecho, es el signo más reconocible en esta enfermedad. Con el tiempo, también se vio que existían niños inatentos que no generaban molestias a su alrededor, pero cuyos resultados académicos no eran los que se esperaban. Son niños que se equivocan y cometen muchos errores porque no son capaces de prestar atención. También hablamos de impulsividad, el tercero de los tres síntomas clave que siempre habrá que tener en cuenta y valorar. Los síntomas van mejorando con el tiempo y los adultos que han sufrido TDAH acaban por mostrar más la parte de inatención que cualquiera de las otras dos. Hablamos de personas despistadas, que se olvidan de las cosas y que siempre llegan tarde.
Tratamiento
El tratamiento que se recomienda es la combinación de terapia con la toma de fármacos. Hay que tener en cuenta que nos referimos a un trastorno que dura muchos años, así que el tratamiento también será largo. Incluso, la medicación se suspende en algunas ocasiones, porque se sabe que habrá un cambio en la evolución del niño, se hace un descanso y se efectúa una evaluación para saber si la medicación sigue siendo necesaria o no. Las evaluaciones deben ser anuales, y deben complementarse con la información que den los padres y los profesores. Los profesores suelen conocer las claves para saber qué hacer ante este tipo de niños, con lo que también tendrán un papel activo en su manejo diario.
¿Es un Trastorno Genético?
Lo cierto es que el componente genético juega un papel muy importante en el TDAH. Si un hermano está afecto de esta patología existen un 40% de posibilidad de que el otro lo tenga. A veces, incluso los padres lo han padecido de pequeños y se reconocen en los síntomas descritos en su hijo. En la consulta se evaluará tanto al paciente como a los padres y a los hermanos. Lo cierto es que, cuando uno de los progenitores también tiene ese problema, es difícil realizar la terapia, ya que su déficit de atención frenará la evolución de ésta.
FUENTE: