TDAH = Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

lunes, 1 de junio de 2015

VIDEOS DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR SANT JOAN DE DÉU


La Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu estrena la serie de videos divulgativos “¿Cómo aprende el cerebro?”.
La serie consta de cinco capítulos en los que se abordan diferentes cuestiones relacionadas con el aprendizaje. Qué áreas del cerebro se activan cuando se hace una operación matermática o cómo la actividad física incide en el cerebro y mejora las funciones cognitivas del niño, y el aprendizaje de la conducta son otros temas que se abordarán en esta serie divulgativa que lanzará un nuevo capítulo cada dos semanas.
Los videos se difundirán a través de todos los canales que el Hospital tiene en las redes sociales (Youtube, Facebook i Twitter) y a través de su portal de promoción de la salud FAROS.
Con esta iniciativa, la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) de Sant Joan de Déu quiere formar a las familias sobre un tema tan poco conocido como es el funcionamiento del cerebro aplicado al proceso de aprendizaje, con el objetivo que se puedan detectar precozmente trastornos que lo dificultan. Se estima que entre un 5 y un 15% de los niños sufren algún trastorno del aprendizaje o una disfunción neurológica que dificulta su aprendizaje a pesar de tener una inteligencia normal, y que puede llevarlo al fracaso escolar.
La UTAE diagnostica, evalúa y propone soluciones para estos niños. La unidad está formada por un equipo multidisciplinar con una amplia experiencia en el campo de los trastornos del neurodesarrollo que afectan al aprendizaje tanto en la vertiente asistencial como docente y de investigación. Cada año atiende un millar de primeras consultas de niños con problemas escolares.

LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:
Son disfunciones neurológicas específicas que comportan una falta de habilidad para uno o más aprendizajes en niños con una inteligencia normal.
Muchos niños tienen dificultades de rendimiento escolar. Entre las causas más frecuentes de estas dificultades se hallan los trastornos del aprendizaje (TA), que requieren un diagnóstico preciso y precoz para aplicar el tratamiento adecuado en cada caso. Afectan a entre el 5% y el 15% de la población y son una de las causas más frecuentes de fracaso escolar.
Los niños con trastornos del aprendizaje que no se diagnostican y no se tratan adecuadamente a menudo entran en una espiral de bajo rendimiento académico, desánimo, desmotivación, baja autoestima y trastornos afectivos y de ansiedad secundarios.
Algunas situaciones nos pueden hacer sospechar de un trastorno del aprendizaje:
  • Malos resultados escolares.
  • Dificultad en un área específica de aprendizaje.
  • Desmotivación por los aprendizajes escolares.
  • Rechazo escolar.
  • Trastorno de conducta o de relación.
DIAGNÓSTICO
  • Neurología.
  • Neuropsicología.
  • Psicología clínica.
  • Psiquiatría.
  • Logopedia.
TRATAMIENTO
  • Reeducación individual/grupal.
  • Asesoramiento a la familia y a la escuela.
  • Asesoramiento a los maestros de refuerzo.
  • Tratamiento cognitivo-conductual.
  • Talleres de habilidades sociales.
  • Talleres de padres.
  • Tratamiento farmacológico.
¿Cuáles son los trastornos cognitivos y conductuales más frecuentes que afectan al aprendizaje?
  • Dislexia.
  • TDAH.
  • Discalculia.
  • Trastorno específico del lenguaje (TEL o disfasia).
  • Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV).
  • Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
¿Cuáles son las diferencias entre un TA y un retraso madurativo?
Los TA son persistentes y repercuten en el aprendizaje a lo largo de toda la escolaridad. Pese a ser persistentes, las manifestaciones van cambiando con los años.
Un retraso madurativo es una dificultad transitoria al inicio de la adquisición de un aprendizaje. Este tipo de dificultad se supera, aunque puede tener repercusión en la vida escolar.
¿Cómo evoluciona un TA durante la etapa escolar?
Las dificultades de los niños con TAE no desaparecen, pero las características varían en función de su desarrollo y de las exigencias de cada etapa escolar.
El seguimiento evolutivo de los alumnos con TA es muy importante para poder ir modificando las ayudas y adaptaciones escolares y ajustarlas a cada etapa.
Una adecuada intervención y el apoyo familiar y del entorno académico son cruciales para que el niño pueda compensar al máximo las dificultades.
¿Cuál es el proceso diagnóstico en la UTAE?
Tras una primera visita de valoración neurológica, se suele realizar una exploración neuropsicológica, dividida en tres sesiones. Así, se evalúan las funciones cognitivas y conductuales que constituyen la base para el aprendizaje: inteligencia general, memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, etc. También se realiza una valoración de los distintos aprendizajes.
La evaluación se completa con la valoración de los resultados escolares desde la etapa de educación infantil y con la administración de cuestionarios a la familia y los docentes.
Una vez concluido el proceso de evaluación, se confecciona un informe completo con los resultados y la interpretación de las distintas pruebas administradas y la conclusión diagnóstica, con las recomendaciones personalizadas de tratamiento y seguimiento. En el informe se adjunta una propuesta de medidas educativas y adaptaciones para implementar en la escuela.
¿Cuál debe ser el papel de la escuela tras el diagnóstico?
La escuela tiene el papel más importante en la evolución de un alumno con TA. Por ello, los profesionales de la UTAE siempre se ponen en contacto con los maestros y profesores para intercambiar impresiones y ofrecer la ayuda necesaria en cualquier momento de la escolaridad del niño o adolescente.

EL CEREBRO LECTOR

 

Julia:
Me encanta este libro. Me tiene tan enganchada que es como si fuera la protagonista. Cuando leo no me parece que esté haciendo un esfuerzo descomunal pero, en realidad, mi cerebro está trabajando a tope.
¿Sabéis que cuando leemos, la parte izquierda de nuestro cerebro es la que se activa? Es la que se encarga del lenguaje?

La conciencia fonológica permite al niño identificar mentalmente el sonido de las palabras. El primer paso para leer es la decodificación fonológica, es decir, descomponer cada palabra letra a letra para identificarla y saber su significado.
Cuando hemos leído muchas veces una misma palabra, el cerebro ya no tiene la necesidad de descomponerla. La identifica por su forma o representación ortográfica y busca su significado. Por eso es tan importante que los niños se acostumbren a leer un poco cada día.

Julia:
Yo me lo paso bomba leyendo, pero a mi prima Clara le cuesta un montón. Un par de veces a la semana va a un sitio donde le hacen jugar con letras y palabras para que no le cueste tanto leer. ¿Por qué a todos no se nos dan bien las mismas cosas? ¿Qué pasa? ¿Los cerebros no son todos iguales?

Consol Gutiérrez. Logopeda. UTAE. Hospital Sant Joan de Déu:

El cerebro y el desarrollo neuropsicológico es diferente para cada uno de nosotros. Por eso, hay niños que tardan mucho en conseguir una lectura fluida, como les pasa por ejemplo a las personas con dislexia. Cuando el proceso de aprendizaje de la lectura está resultando costoso es conveniente entrenar la conciencia fonológica, con ejercicios sencillos y divertidos para el niño, evitando así que la lectura se convierta en un suplicio tanto para él como para sus padres.

LA CONDUCTA: el autocontrol de la conducta también es un aprendizaje.

 

Julia: 
No puedo más. Mi primo pequeño es monísimo, pero cuando se enfada no hay quien lo aguante.

Con el transcurso de los años y con la ayuda de pautas educativas correctas, los niños van adquiriendo la capacidad de autocontrol propia de cada etapa evolutiva.
El lóbulo frontal es la estructura del cerebro que está relacionada con la conducta, y su desarrollo no acaba hasta los 18 o 20 años de edad

Andrea Palacio. Neuropsicologa. UTAE Hospital Sant Joan de Déu:
Para el niño pequeño solo existe el blanco y el negro. Por eso se enfada tanto cuando las cosas nos salen como ellos esperan. Predecir las consecuencias de sus actos, pensar antes de actuar no forman parte de su repertorio de conductas. La maduración de su lóbulo frontal junto con unas pautas explícitas de aprendizaje harán que el niño vaya moderando su conducta y que aprenda que hay otros matices.

Julia: 
Mi madre me dice que tenga paciencia, que le ignore cuando está tan rabioso, que yo de pequeña también pillaba berrinches, pero yo no me lo creo. Como los de mi primo, seguro que no.

 Anna Sans. Neuropediatra. UTAE Hospital Sant Joande Déu:
Como en cualquier otro aprendizaje, a algunos niños les cuesta más aprender a regular su conducta: las rabietas se prolongan más, los castigos no sirven para que el niño consiga portarse mejor, los hábitos de cada día hay que repetirlos muy a menudo.
Para los padres, educar a estos niños puede resultar muy difícil y, a menudo, se necesita el consejo de un especialista.

Julia:
Bueno, vuelvo con mi primo: tener paciencia, no gritarle, ignorarle si chilla, y, sobre todo, me han dicho que he de felicitarle cuando se porte bien. 

EL CEREBRO Y LAS MATEMÁTICAS: el cálculo

   

Julia:
Esto es muy difícil. Me va a explotar la cabeza.

El cálculo y las matemáticas requieren una compleja actividad mental. Intervienen la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas y la habilidad visuoespacial.
En la mayoría de las personas, el sentido numérico es innato. Luego es necesario aprender a contar, decir los números e ir creando la recta numérica mental. Con el entrenamiento nos hacemos cada vez más expertos y somos capaces de manipular cifras mayores.

Ana Sanguinett. Neuropsicóloga. UTAE Hospital Sant Joan de Déu:
Algunas personas presentan dificultades para procesar las cantidades. No poseen el sentido numérico innato y tienen lo que se llama discalculia. Algunos niños con dislexia y TDAH también tienen dificultades en el cálculo. Ser conscientes de ello nos permitirá ayudarles con programas de reeducación adecuados.

Julia:
Este problema me tiene que salir. Siempre me agobio con las mates pero, después, me salen. Si al menos me sirvieran para algo, me lo tomaría de otra manera…

Marta Massague. Neuropsicóloga. UTAE HospitalSant Joan de Déu:
Las matemáticas están constantemente presentes en nuestra vida cotidiana, aunque no seamos conscientes de ello. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda y queremos adquirir un artículo, debemos calcular el precio, debemos calcular el cambio que nos devuelve el vendedor, comprobar si es correcto… las utilizamos también a la hora de tomar un autobús o a la hora de buscar una dirección o encontrar una calle…

 FUENTES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario